play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Internacionales

La científica colombiana que cambió el reguetón por los laboratorios de Química

todaynoviembre 8, 2025

Fondo


La doctora en Química aplicada Nataly Galán, una mujer dedicada a la ciencia con un cargo directivo en una universidad colombiana, décadas atrás le dio espacio en su vida al contagioso ritmo del reguetón, que la catapultó al éxito, y que tuvo de dejar en su momento de efervescencia para seguir con su carrera.

En 2007, construyó con Yamir Chartuni Castro, conocido como Big Yamo, el tema ‘Tocarte toa’, que se convirtió en un éxito. «Su recibimiento fue explosivo y luego un mix con Calle 13 le dio proyección internacional, lo que nos llevó de gira por Latinoamérica y Europa», cuenta en entrevista con RT.

‘Tocarte toa’, que acumula 135 millones de visualizaciones en YouTube es considerado uno de los clásicos del reguetón. «Eso significa que hicimos un producto musical importante. Es algo que me llena de orgullo, porque es impresionante tener una canción que permanezca en el tiempo».

Reguetón y prejuicios

Sobre la posibilidad de retomar la música, dice que «esa ventana está abierta». Y una muestra de ello es que se presentó este años en Chile, tras una invitación de Big Yamo.

Subirse a la tarima casi veinte años después fue un desafío por el cargo importante que tiene en la Universidad de Cartagena. «Creía que iban a decir: ‘¿La directora de investigaciones canta reguetón?’. Eso generó un conflicto en mí, porque pensaba: ‘¿Será que lo hago? Me van a echar’. Al final, dije: ‘Creo que a estas alturas de mi vida, ya sé lo que quiero y lo que me hace feliz, ¿por qué no hacerlo?'».

Al hablar de los prejuicios que existen sobre el reguetón, manifiesta que se han creado «ciertos paradigmas» que buscan «clasificar y categorizar a las personas» por sus gustos musicales, lo que considera «absurdo«.  Recuerda que cuando se viralizó su historia en los medios locales, se reía de comentarios de los usuarios porque siempre ha tenido claro quién es.

En uno de ellos —relata— alguien decía: «Ah, pero ella hizo el doctorado, y no el de Tony Dize», con referencia a la reconocida canción con el mismo nombre del reguetonero estadounidense. En otra interacción, alguien escribió: «Menos mal que se puso a estudiar».

«No sé por qué hay esa caracterización de que a uno lo definan y lo encasillen. Es lo que siempre he querido romper, y lo que he hecho con mi vida. Es como permitirme ser la mejor versión de mí, siempre tratando de dar mucho amor, de dar lo mejor, permitiéndome fallar para crecer», comenta.

Su trayectoria en la industria musical, que se extendió por un lustro, comenzó cuando tenía 19 años. Sin embargo, ese ambiente no le era ajeno pues es bisnieta del reconocido cantante y compositor Francisco ‘Pacho’ Galán (1906-1988), creador del merecumbé, una fusión de merengue y cumbia, y nieta del fallecido Armando Galán, una leyenda de la trompeta.

Cuando su familia se trasladó de Barranquilla a Cartagena, se sumergió en la champeta, la música africana, el reggae y el rap. Junto a un grupo de amigos, entre los que estaba Big Yamo, nació la idea de grabar una canción con un dueto llamado ‘Las Doncellas’, que posteriormente se disolvió. Luego de eso, vendría el éxito.

La ciencia en el camino

El interés por la ciencia estuvo desde su infancia. Cuando era niña jugaba creando mezclas y en bachillerato decidió qué iba a estudiar, con el respaldo de su familia y de un profesor. 

Al culminar la secundaria, se inscribió en Química en la Universidad de Cartagena. Su pregrado fue muy exigente. Recuerda que el semestre empezó con 40 personas, de las cuales 85 % eran hombres. De ese universo, solo se graduaron cinco estudiantes, entre ellos, dos mujeres.

El desafío era combinar su carrera universitaria con la música. En segundo semestre «se desató la bomba» de la canción ‘Tocarte toa’ y comenzaron las giras y presentaciones en paralelo con sus estudios.  Frente a las exigencias, no desistía. «Soy una mujer bastante resiliente«, sostiene.

Natya, su nombre en los escenarios, agradece el esfuerzo y la paciencia de Big Yamo, quien tomaba todo el «peso administrativo» del grupo cuando ella tenía parciales. «Fue duro, pero esa gestión del tiempo dio para todo», dice.

Tras obtener su licenciatura en Química, en 2009, continuó con la música un año más. Entre 2010 y 2011, obtuvo una beca de joven investigador para trabajar con toxicología en el grupo de Química Ambiental y Computacional de la Universidad de Cartagena.

En 2011, la posibilidad del ascenso académico nuevamente se cristalizó cuando obtuvo una beca para realizar una maestría en Puerto Rico. «Creo que ahí realmente hubo el punto de inflexión, porque tuve que tomar la decisión: la música o mi carrera».

Una separación

A la joven química se le juntaron varios duelos: Separarse de la música, salir por primera vez de su casa e irse a estudiar a otro país. «Es un reto que te permite generar una coraza tan fuerte, que estás listo para cualquier cosa». 

Pasar del escenario al laboratorio fue una forma de acercarse a lo que quería dedicarse. «Fui muy feliz porque podía ser yo. A veces en mi ciudad era incómodo salir porque me reconocían. De cierta forma me liberé de la carga del éxito».

En Puerto Rico hizo la maestría y el doctorado. Su línea de investigación estaba enfocada en las metodologías para detección de explosivos a distancia a través de sensores químicos. Además, trabajó con nanotecnología.

Su tesis de maestría se tituló ‘Inducción termal por emisión con un láser de CO2 para detectar explosivos en superficie’, en distancias de 60 metros, mientras que en la tesis doctoral se enfocó en la detección de explosivos enmascarados en polvos o líquidos.

En el país caribeño estuvo durante cinco años donde, además de culminar sus estudios superiores, conoció a su esposo y tuvo a su primera hija. Regresó a Colombia en 2016.   

Una dominicana está a punto de encontrar la tumba de CleopatraUna dominicana está a punto de encontrar la tumba de Cleopatra

El regreso a su país

Al volver a su país, los temas de investigación cambiaron y se adaptaron para resolver problemáticas locales como salud, medio ambiente, seguridad alimentaria, soberanía sanitaria. «Mi investigación comenzó a transformarse», asevera y explica que se dedicó al desarrollo de sensores químicos y biosensores para detectar y predecir enfermedades, a través de una superficie nanostructurada. De igual forma, con el desarrollo de sensores propios, trabajó para monitorear cuerpos de agua, calidad del aire, entre otros.

Actualmente tiene 17 patentes registradas en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que han surgido a lo largo de su experiencia como científica. «Mucha gente piensa que eso es algo de la noche a la mañana, pero es un trabajo. La ciencia es algo que se hace con rigurosidad y que requiere tiempo y maduración», advierte.

En Colombia, Nataly tiene varias responsabilidades en la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla. Allí es directora de Investigaciones en la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e
Innovación; profesora de planta de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; miembro del Grupo de Investigación en Ciencias Básicas, Físicas y Naturales Aplicadas (GICEFYNA) y del Grupo de Investigación en Genética (G=I=G).

Nathali Gómez



Source link

Escrito por hiperactivafm


0%