

Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todayagosto 18, 2025
La alta dependencia de México del gas natural procedente de EE.UU. ha encendido las alarmas de las autoridades mexicanas, que han puesto en marcha una estrategia de fortalecimiento de su soberanía energética por medio de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), según anunció este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum.
«Una de las acciones que estamos desarrollando con Pemex es fortalecer la soberanía del gas natural. ¿Qué significa eso? Producir más gas natural en México. Hay todavía yacimientos de gas convencional […] y se está viendo su viabilidad. Todavía hay gas, aunque está contaminado con nitrógeno, en [el yacimiento de] Cantarel. Y tendría que descontaminarse», declaró la mandataria en su tradicional conferencia de prensa matutina.
A estos efectos, explicó, se constituyó un grupo de trabajo en el que participan expertos de Pemex y otras entidades bajo la coordinación del Instituto Mexicano del Petróleo, «para ver las opciones que no tengan impactos ambientales o estos impactos ambientales de explotación tradicional del gas de lutitas [‘fracking’]» y puedan fortalecerse así «la autosuficiencia energética» y la «soberanía energética».
En cuanto al patrón de consumo, refirió que la mayor parte del gas natural se usa principalmente con fines industriales y para la generación eléctrica. «La mayor parte de la generación eléctrica en México está sustentada en unas plantas que se llaman de ciclo combinado, que utilizan gas», detalló.
Sobre este asunto, Bloomberg precisa que el país importa de EE.UU. entre el 70 y el 90 % del gas natural natural que necesita, a lo que se suma que el 60 % de su generación eléctrica depende de este hidrocarburo.
Sheinbaum aseguró que estas decisiones no buscan dejar sin efecto los contratos suscritos por la Comisión Federal de Electricidad – que se extienden por 10, 15 y hasta 20 años– con particulares texanos, si bien eso no anula la necesidad de que México debata y tome medidas para garantizar su soberanía energética.
«Es mucho el gas que consumimos […], son contratos que están establecidos a 10, 15 años, particularmente de la Comisión Federal de Electricidad, algunos de hasta 20 años, y esos contratos tienen que cumplirse, obviamente, pero es muy pertinente que en México hablemos de la soberanía en términos también del gas y de otros energéticos, porque cualquier país del mundo lo que busca es mayor autosuficiencia en el sector energético en particular, como ya se hizo con la gasolina y el diésel», dijo al respecto.
Sheinbaum, quien es una experta reconocida en asuntos ambientales, mencionó que una porción significativa del gas natural texano que importa México se extrae a través del ‘fracking’, una práctica cuestionada por la explotación excesiva de los recursos hídricos circundantes a los yacimientos de hidrocarburos y los efectos contaminantes de los químicos que se usan para la extracción. Dadas las críticas, aseguró que México no optará por esa alternativa.
«Evidentemente, el esquema de explotación de gas ‘shell’ o de ‘fracking’, así como está, no puede utilizarse porque tiene impactos ambientales muy grandes. Además [el gas en México], está en zonas donde hay poca agua. Entonces, ahora hay muchas nuevas técnicas que no tienen que ver con estas formas que habría que analizar. No está nada decidido, ni mucho menos, y se tiene que poner a consideración de la gente», sostuvo.
Para fortalecer su posición, refirió que «hay muchísimos grupos de ambientalistas que, con razón, están en contra del ‘fracking'». «No se trata de utilizar esas técnicas que causan tanto daño ambiental sino ver distintas opciones, particularmente las convencionales de explotación de gas natural, que nos permitan tener mayor autosuficiencia», destacó.
Con todo, el gas natural no es la única opción que está manejando el Gobierno mexicano para satisfacer su demanda interna. En ese orden, Sheinbaum expuso que como el gas natural está compuesto principalmente de metano y este también se produce «en los rellenos sanitarios», los expertos están estudiando la viabilidad de usar la biomasa como combustible.
«Hay un tema importante que es la dependencia que tenemos del gas natural, que es mucha. Por eso es importante debatir, hablar y discutir sobre el tema de la soberanía en el gas natural. Y, evidentemente, la primera explotación que debe garantizarse es la del gas convencional», completó.
Escrito por hiperactivafm
20:00 - 00:00
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
De lunes a viernes de 9 a 12
09:00 - 12:00
12:00 - 16:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec