Montevideo Portal
La encuestadora Opción publicó los resultados de un sondeo sobre intención de voto en Montevideo a tres días de la elección departamental, que indica que el Frente Amplio tiene una ventaja de entre siete y ocho puntos sobre la Coalición Republicana.
“El Frente Amplio se encamina a renovar el gobierno departamental en Montevideo y Mario Bergara a ser el próximo Intendente”, sostiene el análisis de la empresa liderada por Rafael Porzekanski.
En esta línea, Opción también afirma que en el escenario actual “se vislumbran bajas probabilidades de alternancia en la mayoría de los departamentos” y dice que “Montevideo no es la excepción”.
“El FA sostiene hoy una ventaja de siete puntos en intención de voto sin proyección de indecisos y de casi ocho puntos con proyección. Es una diferencia que se encuentra por fuera del margen de error”, indica Opción.
Este dato, a su vez, es “consistente con la evidencia general de opinión pública disponible” y está alineada con las “dos mediciones previas” de Opción.
Por otra parte, “el escenario más probable es que el resultado refleje una diferencia por bloques menor a la registrada tanto en la primera como en la segunda vuelta de las Elecciones Nacionales de 2024 (16 y 13 puntos respectivamente).
“Si ello ocurriera, la distancia por bloques sería similar a la de las elecciones de 2010, cuando Ana Olivera fuera elegida intendenta e inferior a la del resto de las elecciones departamentales de los últimos 25 años”, dice Opción y ejemplifica con que en 2020 el FA triunfó con 12 puntos de ventaja.
Además, este resultado se da “a pesar de que la evaluación del actual ciclo de gestión de la Intendencia recoge un saldo negativo”.
Para la consultora, “esta tendencia permite hipotetizar que la fidelidad partidaria cumplirá un rol decisivo en favor del oficialismo, actuando como contrapeso a las dificultades de posicionamiento del FA en lo que refiere a la evaluación retrospectiva de la gestión departamental”.
Si se mide por candidatos, la encuesta revela que en ese aspecto también “las principales incógnitas” parecen “resueltas”: “No sólo al observar la competencia por bloques, sino también por candidatos”.
Casi uno de cada cuatro montevideanos se inclina por Mario Bergara (23%) “y su ventaja sobre sus pares frenteamplistas (Verónica Piñeiro y Salvador Schelotto) es de 12 y 19 puntos respectivamente”. Esto si bien se aclara que “en las últimas semanas” Piñeiro logró “recortar algo la distancia” con Bergara.
También un 6% de los votantes del FA todavía no se decidieron por qué candidato se decantarán el próximo domingo.
El nacionalista Martín Lema, por su lado, lidera en la Coalición Republicana (CR) y “será el más votado por amplísima diferencia”. Lema tiene 28% de intención de voto, 25 puntos por encima de la candidata colorada Virginia Cáceres (3%) y 27 puntos por delante del cabildante Roque García (1%).
También en el ítem conocimiento de los candidatos, “pese al avance de la campaña, Lema y Bergara mantuvieron una amplia ventaja” frente al “resto de los candidatos, un atributo clave para la intención de voto”.
Los guarismos de desconocimiento de Piñeiro y Cáceres (las segundas en el FA y CR respectivamente) son de más del 40% (41% y 47% respectivamente). Más desconocidos aún son Schelotto y García: 61% y 68%.
Si se mira el resto del país, Opción dice que “se perfila un escenario con más continuidades que cambios en el color político de los gobiernos departamentales, aunque con probables acortamientos significativos de distancias en algunos departamentos”.
En este sentido recuerda que “hasta ahora”, el ciclo con más estabilidad departamental fue el del 2020, con solo tres alternancias (todas ellas en favor del PN sobre el FA).
Esta vez “hay sólo dos departamentos donde los datos disponibles marcan una probabilidad mayor de alternancia que de continuidad: Río Negro (donde hoy gobierna el PN y pasaría a gobernar el FA) y Salto, donde el estreno local de la Coalición Republicana vendría de la mano de un triunfo”. Se trata de dos departamentos “habituados a resultados parejos y alternancias frecuentes”.
De todas maneras, sí hay “al menos dos casos donde el liderazgo del PN no es concluyente: Soriano y Lavalleja”.
“Son dos casos muy particulares, ambos caracterizados por tener en el PN al partido departamental predominante, ambos con intendentes que procuran su reelección (Guillermo Besozzi y Mario García) y ambos enmarcados en situaciones de alta polémica por episodios vinculados a sus respectivas gestiones. En el caso de Besozzi, incluso, con un proceso judicial en curso”, apunta Opción.
Por otra parte, en “otro conjunto de departamentos” no se han registrado ventajas “demasiado amplias” en favor del PN, como en Rocha y Paysandú. “Sin embargo, una victoria del FA en este tipo de casos constituye un escenario de baja probabilidad”, plantea.
Así, Opción estima que “entre 13 y 15 gobiernos departamentales quedarán en manos del PN, entre 3 y 5 en manos del FA y 1 seguirá a cargo del PC (Rivera, donde la evidencia es concluyente en favor del actual Intendente Richard Sander)”. “Asimismo, el escenario más factible es que entre 2 y 4 departamentos cambien de color partidario en lo que refiere al gobierno departamental”, suma.
Finalmente, Opción habla de que “es factible que el FA muestre una competitividad sensiblemente mayor ante el PN en departamentos como Durazno y Artigas junto a los casos ya mencionados de Soriano y Lavalleja”. Esto porque en estos departamentos en 2020 el PN superó al FA por ventajas de más de 20 puntos: 45 puntos de ventaja en Artigas, 34 puntos en Lavalleja, 30 puntos en Soriano y 27 puntos en Durazno.
“A la inversa, en Canelones y Montevideo, las muy probables victorias del FA sobre la CR factiblemente ocurran por distancias menores a las registradas en las elecciones de 2020 (12 y 25 puntos respectivamente)”, completa Opción.
Montevideo Portal