play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Internacionales

La misteriosa ‘Banda de agujeros’ en lo alto de los Andes finalmente podría tener una explicación

todaynoviembre 27, 2025

Fondo


Aproximadamente 5.200 agujeros que se extienden en una franja de casi 1,5 kilómetros, erigiéndose en uno de los yacimientos arqueológicos más singulares del mundo, sobre el valle peruano del Pisco, en los Andes, lleva cerca de un siglo siendo un misterio. Hasta ahora.

Un equipo internacional de arqueólogos difundió un estudio reciente en la revista Antiquity en la que se ofrecen nuevas teorías sobre el enigma de Monte Sierpe, colina situada al sur del Perú famosa por albergar la ‘Banda de agujeros’, como se la conoce informalmente.

Luego de usar drones para cartografiar el sitio y ejecutar análisis microbotánico de muestras de sedimentos concluyeron que «Monte Sierpe funcionó originalmente como un mercado de trueque y posteriormente se utilizó como un mecanismo de contabilidad para la recaudación de tributos» incas.

Descubrieron unos patrones numéricos en la disposición de los agujeros que «apuntan a una intención subyacente en la organización» del lugar. «Estos datos respaldan un modelo en el que Monte Sierpe fue un sistema indígena localizado de contabilidad e intercambio«, insistieron.

Los restos microbotánicos apuntan a que los agujeros «estaban potencialmente revestidos periódicamente con materiales vegetales y que los bienes se depositaban en su interior, utilizando cestas tejidas y/o fardos para el transporte«.

¿Vida extraterrestre?

En algún momento se sugirió que detrás de este complejo habían conexiones extraterrestres. Una hipótesis que la ciencia desmonta con su investigación. Charles Stanish, profesor de arqueología en la Universidad del Sur de Florida y coautor del estudio, dio más detalles.

En una entrevista publicada este jueves por el diario británico The Guardian, el experto indicó que las semillas fosilizadas revelaron rastros de cultivos como maíz, parte del gigantesco sistema de depósitos empleado para el almacenamiento, intercambio y tributación de productos agrícolas.

¿Qué hace del Perú un pozo arqueológico único?¿Qué hace del Perú un pozo arqueológico único?

«Demostramos que las semillas no volaron, no se transportaron por el aire, tuvieron que ser depositadas por humanos«, afirmó Stanish. «No encontramos ninguna, con la excepción de una semilla de la época colonial, allá abajo, y encontramos una ligeramente preincaica, datada por carbono, lo cual fue fascinante», agregó.

Por su parte, el arqueólogo peruano Henry Tantaleán, quien participó de la investigación, señaló que los hallazgos sitúan el uso del complejo entre los siglos XIV y XVI, como un punto de intercambio del reino chincha, que vivió básicamente de los recursos marinos, de la agricultura y del comercio antes de la expansión del imperio inca, que luego lo incorporó como un punto de acopio y redistribución tributaria.

«Los resultados fueron contundentes: los pozos contienen grandes concentraciones de polen, fitolitos y microrrestos vegetales asociados principalmente al maíz, un cultivo fundamental para la economía inca», dijo a la agencia local Andina. «Los pozos funcionaron como depósitos de productos agrícolas, semejantes a las colcas, aunque con la particularidad de estar aislados de un gran asentamiento incaico, lo que los convierte en una instalación única en su tipo«, añadió.



Source link

Escrito por hiperactivafm


0%