La Mesa de Diálogo, organizada por la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) debatió sobre los aspectos medulares de la polarización en el Uruguay, sus impactos en la convivencia y salud de la democracia, así como tambien en la libertad de expresión.
La actividad, realizada en el Salón de Actos de APU en Montevideo el pasado viernes 11 de noviembre, contó con la presentación del informe «Polarización en el país de los consensos» a cargo del investigador y politólogo argentino Iván Schulia-quer.
Para Fabián Cardozo, presidente de APU agradeció «el gran aporte de Iván Schuliaquer y la colaboración de organizaciones amigas como Cainfo y Amnistía Internacional capítulo Uruguay» con quienes se concretó el «debate de la polarización y sus consecuencias para la democracia y la libertad de expresión»
Analizando la polarización
La presentación de Schuliaquer se dividió en cuatro áreas o momentos que versaron sobre «el problema de la polarización política y la comunicación», el «Uruguay y cómo estudiar la polarización política y redes», así como también se presentó un «mapa de la red de las élites políticas» para concluir con unas «reflexiones finales» que brindó un marco conceptual a la realidad y las perspectivas de la polarización en el país.
Para el investigador, según datos emanados del informe presentado «muchas veces las audiencias Off Line se encuentran más polarizadas que las audiencias On Line», al tiempo que analizó el papel que en este tema juega la red social Twitter, que si bien es la que menos alcance tiene entre los usuarios de redes, al ser tomada en cuenta por periodistas y medios, se termina amplificando los discursos que circulan en la red hacia las audiencias de los medios tradicionales o analógicos de comunicación.
Voces desde la mesa
En representación de Cainfo, formó parte del panel, el Licenciado en Ciencia Política y periodista Daniel Lema, mientras que Alejandra Umpiérrez participó como miembro del equipo de trabajo de Amnistía Internacional en el país. Sobre el particular, Lema llamó a los periodistas a no caer en la polarización que muchas veces se propala desde las redes sociales y que luego es tomada por los medios para validar discursos o generar instancias de polarización.
Por su parte, Umpiérrez manifestó su preocupación ante lo que considera «una erosión de la libertad de expresión» a consecuencia de la polarización, al tiempo que afirmó que «la polarización termina afectando en la agenda de derechos humanos» que se ha venido consolidando en el país.
«En el medio de todo esto estamos los periodistas y eso implica tener una responsabilidad brutal» señaló Fabián Cardozo desde la mesa de diálogo, a modo de síntesis.
Cardozo resaltó que «al igual que con el tema de la desinformación, también en lo que respecta a la polarización, tenemos una responsabilidad gigante. Porque amplificar esa polarización es hacerle un mal a nuestra democracia».
El presidente de APU reiteró la invitación a los referentes políticos del país a que se sumen a estos debates, «a los cuales los hemos convocado y en los diálogos que hemos mantenido nos han afirmado su disposición a debatir y formar parte de estos espacios», destacó Cardozo.
La actividad fue acompañada de manera presencial por integrantes de APU, periodistas nacionales y migrantes, así como también por periodistas y comunicadores de distintos puntos del país mediante la emisión en directo llevada a cabo por Youtube.
Portal APU
Comments