

Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todayjulio 23, 2025
Subir aranceles se ha convertido en la medida estrella de la guerra comercial lanzada por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Pero, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esa ‘receta favorita’ no sirve para corregir los desequilibrios económicos entre países.
En su informe anual sobre el sector externo, publicado esta semana, el organismo advierte que elevar barreras comerciales no corrige los desequilibrios globales y, de hecho, pueden agravarlos.
«Una escalada adicional de la guerra comercial tendría importantes efectos macroeconómicos», afirma el documento, que anticipa que «unos aranceles más altos reducirían la demanda global a corto plazo y aumentarían las presiones inflacionarias al elevar los precios de importación».
El informe, basado en datos recopilados antes de la nueva ronda de aranceles, muestra que el déficit por cuenta corriente de EE.UU. aumentó en 2024 en 228.000 millones de dólares, alcanzando los 1,13 billones, lo que representa el 1 % del PIB mundial.
«Los aranceles tienen poco impacto real en los desequilibrios globales, ya que tienden a reducir tanto la inversión como el ahorro del país que los impone, dejando los saldos externos casi sin cambios», destacó el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
Además, el FMI alertó que los desequilibrios globales volvieron a crecer en 2024, tras años de corrección. Solo China y la eurozona sumaron superávits por casi 900.000 millones de dólares, mientras el déficit de EE. UU. superó el billón. Cuando estos saldos son excesivos, advirtió, aumentan los riesgos de crisis, fuga de capitales y tensiones comerciales.
Para el organismo, la solución pasa por corregir los desequilibrios internos. Gourinchas subrayó que los superávits o déficits extremos «se originan en distorsiones internas, como políticas fiscales demasiado laxas en los países con déficit, o redes de protección social insuficientes que llevan a un ahorro excesivo en los países con superávit».
El informe también pone el foco en otro factor de riesgo: el dólar se ha depreciado un 8 % desde enero, su mayor caída semestral desde 1973. Aunque la moneda estadounidense sigue siendo dominante, esta pérdida de valor, unida al deterioro fiscal, debilita su papel como ancla del sistema financiero global.
Además, detecta señales de cambio en el orden monetario internacional: el yuan chino gana terreno, las monedas digitales privadas se expanden, y emergen nuevos sistemas de pago alternativos. Todo ello podría reconfigurar el equilibrio financiero global en el mediano plazo.
«Aunque el riesgo de un colapso del sistema monetario internacional sigue siendo moderado, un aumento rápido y sostenido de los desequilibrios globales puede provocar efectos negativos significativos entre países», aseveró Gourinchas.
LEA ESTE ARTÍCULO PARA SABER MÁS SOBRE LAS GUERRAS COMERCIALES DE LA ERA TRUMP
Escrito por hiperactivafm
Miércoles de 20:30 a 21:30hs
20:30 - 21:30
Miércoles a las 21:30hs
21:30 - 22:30
22:30 - 00:00
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec