play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

la “ventana de oportunidad” para Uruguay y a qué soluciones abre paso

todaynoviembre 15, 2025

Fondo


Montevideo Portal

Uruguay se enfrenta a una etapa decisiva en la evolución de su identidad digital y, según Raúl Lamas, gerente de Identidad y Certificación Digital de Interfase, el país tiene ante sí una “ventana de oportunidad muy buena” para dar un salto tecnológico que lo coloque en línea con los estándares internacionales más avanzados, según dijo en diálogo con Montevideo Portal.

El experto, también especialista en ciberseguridad en LogIT, recordó que Uruguay ya cuenta con una primera generación de identidad digital “apoyada en la construcción de confianza desarrollada por la infraestructura de gobierno de Agesic y la autoridad de certificación raíz nacional”, pero advirtió que “desde el lado de la adopción de los ciudadanos y del ecosistema de empresas y negocios todavía queda un camino por recorrer”.

Lamas explicó que la identidad digital es, en esencia, “la forma en que una persona es reconocida y puede demostrar quién es en el mundo en línea”, a través de un conjunto de atributos y mecanismos de verificación.

Uno de los cambios centrales es la transición hacia modelos distribuidos de identidad digital, un enfoque similar al que Europa formalizó con el marco eIDAS 2, donde “sea el ciudadano o el sujeto el que tenga a través del uso de una aplicación móvil, a la que en general nos referimos como billetera, la posibilidad de ganar él la soberanía sobre sus datos y la forma de autenticarse, siendo el dueño de los datos que presenta en cada lugar donde utiliza esa identidad digital”.

Así, el formato se materializa en una billetera digital donde cada persona almacena sus credenciales verificables y elige cuáles presentar en cada interacción.

Según Lamas, para esto también resulta clave “uniformizar todos los mecanismos técnicos de interacción con la identidad digital”, logrando que bancos, empresas y organismos públicos cuenten con “una forma de hacerlo única, conocida y simple de utilizar”.

Para Lamas, el desafío es avanzar hacia un modelo más moderno, impulsado por estándares consolidados a nivel global. “Hay una ventana de oportunidad que se abre”, remarcó, gracias a tecnologías “maduras, seguras y bien establecidas”.

El especialista subrayó que esta nueva generación no se limita al documento nacional de identidad. La billetera digital podría contener múltiples credenciales emitidas por distintos actores, desde la libreta de conducir hasta carnés profesionales o diferentes documentos. “Usamos credenciales de otros tipos, además de la cédula de identidad”, recordó, y dijo que la nueva infraestructura busca que todas ellas “puedan hacerlo en un formato digital que pase a ser custodiado en la billetera de cada usuario”. Incluso citó un antecedente reciente: “El pasaporte sanitario que tuvimos en COVID es un excelente ejemplo”.

El experto remarcó que la urgencia también viene marcada por el avance internacional. “Hoy tenemos una regulación obligatoria para todos los miembros de la comunidad europea”, señaló, que exige que a fines de 2026 cada país emita una billetera digital y al menos una credencial de identidad verificable.

“Estamos a un año de que se manifiesten las cosas de esa manera, y por eso estamos en una ventana de oportunidad muy buena. Y es necesario estar ahora discutiendo la modalidad en que desde Uruguay vamos a seguir estas oportunidades de cambio”, dijo.

Aunque valoró que “la cédula electrónica tiene un montón de atributos fabulosos”, Lamas insistió en que “la nueva versión del documento de identidad como credencial verificable, junto a la billetera, es la base del sistema”.

El proceso, añadió, debe estar acompañado por una fuerte supervisión estatal. “La identidad digital y los nuevos desarrollos alrededor de eso tienen un componente de soberanía nacional en el mundo digital”, advirtió. La clave, remarcó, es lograr una “innovación responsable”, en la que seguridad y privacidad sean criterios centrales desde el diseño.

“Es necesario que haya una propuesta nacional, con el gobierno y una supervisión de ese nivel”, dijo.

“Hay que tomar decisiones para lograr que haya una transformación digital, pero con el gobierno para poder realmente aprovechar esas oportunidades”, indicó.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%