La Intendencia
de Montevideo (IM) avanza con cateos y ensayos geotécnicos en la avenida 18 de
Julio con el objetivo de realizar un túnel bajo la calle más importante de la
capital. Esta idea parte
de la base de un informe realizado por el Centro de Investigaciones
Económicas (Cinve) en 2024, que propone un “soterramiento del transporte
público en la avenida 18 de Julio desde Daniel Fernández Crespo hasta plaza
Independencia”, lo que implicaría una longitud de dos kilómetros.
No obstante, de
un tiempo a esta parte se sugirió que fuera desde Ejido hasta dicha plaza.
Ambos son tramos “relativamente cortos para la magnitud” del
proyecto, dijo a Montevideo Portal el arquitecto Alfredo Ghiera.
“Siempre me queda la sensación de que… Fijate que yo crecí
escuchando que no se podía hacer un metro en esa ciudad, no solo por un tema de
costos sino por un tema de terreno. Pero ahora resulta que sí podemos hacer un
túnel del largo de medio 18 de Julio para meter ómnibus abajo, es medio curioso”,
señaló el experto.
Así, el arquitecto se explayó acerca de sus principales
molestias en torno al proyecto. En primer lugar, explicó que para direccionar
el tránsito bajo tierra y luego hacerlo subir nuevamente se necesitan 100
metros de pendiente, es decir, los vehículos saldrían una cuadra antes de la
plaza Independencia y de Fernández Crespo (asumiendo que fuera ese el inicio del
túnel). “Ahora, pensá en la salida del túnel de 8 de Octubre y no generas un
espacio agradable con ese tipo de bocas”, argumentó.
Por otro lado, esos “grandes ómnibus” de los que se libera
el tránsito por 18 de Julio van a terminar entrando en Ciudad Vieja, indicó
Ghierra. Al respecto, cuestionó esta decisión, ya que “va contra la tendencia
mundial de retirar lo más posible el tránsito pesado de los cascos históricos”.
“Eso es lo que más me llama la atención, de que no termina
de resolver más que un tramo y de una forma muy cara… Me genera muchas dudas”,
apuntó.
La iniciativa tampoco deja claro, continuó el referente en
patrimonio, cómo van a girar los ómnibus (largos y pesados) y si, para eso, se
reforzaría el pavimento. “Hay muchas cosas sin responder”, expresó.
A su entender, se habla “simplemente” del túnel bajo 18 de
Julio “pero no de la conexión de ese túnel y el sistema de transporte que va a
circular por él con el resto de la ciudad”.
“Siempre estamos como remendando cosas, me hace acordar al
corredor Garzón, o a la ciclovía, que después no terminan teniendo conexión con
el resto del sistema de transporte”, sintetizó Ghierra.
Consultado respecto a qué otra alternativa podría hacerse,
el arquitecto opinó que “se tendría que tender a agilizar todo el sistema” de
transporte, pero que al mismo tiempo se haga “siendo amigable con la ciudad”.