play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Internacionales

¿Los bancos más usados por los narcos estarán en la agenda antidrogas de Trump?

todayagosto 22, 2025

Fondo


La guerra del presidente de EE.UU., Donald Trump, contra las organizaciones del narcotráfico parece dejar por fuera, al menos en el entorno mediático, un asunto fundamental para la operatividad de los grupos criminales: la banca privada que permite el blanqueo de capitales y el flujo de miles de millones de dólares a través de su sistema financiero global.

Más allá del despliegue operativo militar y propagandístico de las fuerzas armadas estadounidenses, que por estas fechas hacen ruido por el Caribe latinoamericano mientras afilan sus discursos que apuntan contra el Gobierno de Venezuela, al que acusansin presentar pruebas— de supuestamente aupar el narcotráfico internacional, existen un conglomerado de poderosas entidades bancarias que están en la lista negra por su colaboración, bajo conocimiento o no, con las mafias de la droga a nivel mundial.

Según la Policía Internacional (Interpol, por sus siglas en inglés), el blanqueo de capitales, es el corazón o el pulmón de las organizaciones delictivas para poder subsistir en el tiempo, mantener sus operaciones activas y sostener a sus miembros y cómplices. Ese delito, además, está vinculado a diversos crímenes graves como el tráfico de armas, de personas, de migrantes, robos con violencia, sobornos, extorsión, explotación sexual, entre otros.   

Díaz-Canel sobre el despliegue militar de EE.UU.: "Lo promueve el Estado más narco del mundo"Díaz-Canel sobre el despliegue militar de EE.UU.: "Lo promueve el Estado más narco del mundo"

Los métodos de pago pueden ser diversos, pero el más efectivo para hacer más poderoso a un grupo criminal, es el de insertar en el sistema bancario el llamado dinero «sucio», es decir, que se obtuvo mediante actividades ilícitas, para así manejarlo e invertirlo en bienes suntuosos de forma legal y sin ningún tipo de inconveniente.

«Los grupos delictivos transfieren fondos obtenidos ilícitamente por todo el mundo a través de bancos, sociedades ficticias, intermediarios y empresas de envío de dinero, intentando integrar los fondos ilícitos en negocios y economías legales«, explica la Interpol.

Para ello, las organizaciones delictivas emplean las llamadas «mulas», que son personas que ejecutan un papel clave para hacer las veces de intermediarios, incluso a veces sin ser conscientes de que al depositar dinero en físico o permitir transferencias a través de sus cuentas personales, participan activamente en el blanqueo de fondos.

«Presente en todas partes»

La Interpol señala que «el blanqueo de capitales está presente en todas partes y puede darse en áreas inesperadas, como en los delitos medioambientales». Además, advierte que con la entrada del mundo de las criptomonedas, el fenómeno se ha exacerbado.

Para intentar frenar el flagelo, las autoridades pueden emplear investigaciones financieras para identificar los orígenes de los flujos de dinero al igual que el paradero de las ganancias ilícitas. Esto ayuda a «desenmascarar a las redes implicadas» y «los bienes adquiridos ilícitamente pueden ser inmovilizados o confiscados», mientras que los perpetradores de los delitos conexos pueden ser enjuiciados.

Para coordinar estas labores, la Interpol trabaja en «estrecha cooperación» con organizaciones como el Grupo Egmont, que agrupa a más de 160 Unidades de Información Financiera, el Grupo intergubernamental de Acción Financiera Internacional (GAFI), entre otras instituciones.

Intervenciones y narcoescándalo: el 'dedo' de EE.UU. que remece a la banca mexicanaIntervenciones y narcoescándalo: el 'dedo' de EE.UU. que remece a la banca mexicana

A partir del seguimiento de estos fondos, en los últimos años varias instituciones financieras de Francia, Suiza, Reino Unido y EE.UU. Los nombres de estas empresas de renombre internacional aparecen en las listas de sancionados por permitir el flujo de dinero ilícito a través de sus sistemas.

Estas compañías financieras han sido señaladas por hacer esfuerzos casi infructuosos para detener el lavado de dinero, según indica la Asociación Mundial de Cumplimiento (AMC) en un reporte de 2023, donde advertían que a pesar de que estos bancos son sancionados con cantidades millonarias por sus faltas, siguen sin ser obligados a realizar ajustes para evitar los ilícitos.

¿Cuáles son los bancos favoritos para el lavado de dinero y qué hace EE.UU.?

De acuerdo con la AMC, los bancos que han liderado las sanciones por tener escasos controles contra el lavado son el francés BNP Paribas; el suizo UBS; los estadounidenses Goldman Sachs y JPMorgan Chase, además de los ingleses HSBC y Standard Chartered.

Para 2023, las multas globales por no prevenir el lavado de dinero y otros delitos financieros ya había aumentado más de 50 %. Así, los bancos y otras instituciones financieras tuvieron que pagar por en penalizaciones casi 5.000 millones de dólares por sus infracciones en la lucha contra el lavado de dinero, violar sanciones y continuar con las fallas en sus sistemas para conocer al cliente.

En esa reseña, la AMC cita declaraciones Huw McCartney, profesor de la Universidad de Birmingham, al Financial Times, quien señala que las autoridades tienen «mucha evidencia» sobre las organizaciones criminales y cómo los narcos operan. «Hay mucha evidencia, particularmente en el Reino Unido y los EE.UU., en términos de reincidencia», señaló.

Imagen ilustrativaImagen ilustrativa

En 2024 se sumó a la lista de bancos sancionados el TD Bank, filial de la canadiense Toronto-Dominion Bank. A esta entidad financiera, las autoridades estadounidenses le impusieron sanciones por 3.090 millones de dólares, por quebrantar las leyes contra el lavado de dinero. La cifra se convirtió en la mayor multa de este tipo en la historia del país norteamericano, según medios.

A finales de junio pasado, el diario mexicano La Jornada reveló en un reportaje periodístico que EE.UU. sanciona a los bancos extranjeros que supuestamente lavan dinero del narcotráfico, pero no controla este tipo de delito en las instituciones financieras dentro del país, a pesar que el flujo ilegal de dinero representa operaciones anuales por 100.000 millones de dólares. 

De acuerdo con el reporte periodístico, la cadena de comercialización ilegal del fentanilo, cuyo consumo ha provocado una grave crisis sanitaria en EE.UU., incluye el blanqueo de capitales a través de transacciones que permiten la adquisición de precursores químicos. También advirtió que, pese a que el propio Departamento de Estado reconoce que este delito es cometido en su territorio, no suele mencionar a ningún banco estadounidense, ni investigarlo ni sancionarlo.

Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!



Source link

Escrito por hiperactivafm

Publicaciones similares


0%