Montevideo Portal
El exministro de Trabajo y líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, cuestionó la nueva pauta salarial que presentó el gobierno, que plantea aumentos diferenciados según franjas de ingreso. A su entender, este nuevo criterio, que deja de lado las diferencias por sector de actividad, podría traducirse en pérdida de empleos, especialmente en rubros sensibles como el comercio.
En diálogo con Montevideo Portal, Mieres afirmó que se trata de un “cambio de criterio” respecto a las rondas anteriores, tanto de esta administración como de los gobiernos del Frente Amplio. “Antes se consideraban sectores más o menos dinámicos, afectados por la pandemia o según el tamaño de la empresa. Esta vez, la variable que se toma en cuenta es el nivel de ingresos de los trabajadores”, explicó. Para el exministro, esa modificación introduce un riesgo importante, ya que no contempla las distintas realidades de cada sector económico.
La nueva pauta propone aumentos escalonados en tres franjas: la más baja, que incluye, según datos brindados por Mieres, a unos 220.000 trabajadores sin negociación colectiva, recibiría ajustes por encima de la inflación esperada; luego se encuentra la franja media, que abarca a cerca de 500.000 asalariados, la cual tendría incrementos apenas por encima del IPC proyectado, y el grupo de mayores ingresos vería ajustes incluso por debajo de la inflación. Según el líder del Partido Independiente, “la pauta para los trabajadores de menores ingresos puede parecer positiva”, pero advirtió que su implementación uniforme podría generar un efecto contrario. “Puede ocurrir que haya una caída de puestos de trabajo, porque por algún lado se ajusta”, señaló.
El dirigente se mostró preocupado por el comercio, indicó que casi la mitad de los trabajadores formales de ese sector están en la franja más baja. “Todos sabemos cuan impactado está el comercio por el tipo de cambio con Brasil y por el efecto de plataformas como TEMU. Subir los salarios en ese contexto, sin considerar estas variables, puede ser contraproducente”, afirmó.
Mieres comparó esta pauta con lo ocurrido en 2015, cuando el gobierno impulsó una política de recuperación salarial en un escenario de bajo crecimiento. “Esa opción representó una caída del empleo de alrededor de cincuenta mil o sesenta mil puestos de trabajo entre 2017 y 2019”, recordó. Y añadió: “Cuando cae el empleo, los que pagan la cuenta son los trabajadores más débiles, menos organizados, con menos voz. Son ellos los que terminan perdiendo el trabajo”.
De cara al inicio de las negociaciones en los Consejos de Salarios, Mieres anuncia un escenario complejo, donde el PIT-CNT presionará por incrementos más amplios mientras el sector empleador podría mostrarse reticente ante el aumento de los costos laborales. “Va a haber una negociación que no va a estar exenta de conflictos”, adelantó, al tiempo que expresó que desde su partido seguirán con atención el desarrollo del proceso.
Montevideo Portal