Luego de filmar “El Tango en Broadway”, en los estudios de la Paramount en Nueva York, Carlos Gardel luego de un viaje a Europa retornó al país del norte. A fines de 1934 volvió a actuar en la NBC de Nueva York; y filmó en Long Island unas escenas para la película de Hollywood “Cazadores de Estrellas” (The Big Broadcast of 1936) en el que participaría junto a variadas estrellas de esa época del cine y la música.

Esta película era promocional para la empresa Hollywoodense; que Carlos Gardel participara en esta producción, compartiendo pantalla con Bing Crosby, Georges Burns, Gracie Allen, Ethel Merman, Wendy Barrie, Mary Boland, Charles Ruggles, Akim Tamiroff, los Niños Cantores de Viena, Ray Noble y Jack Oakie entre otras figuras, demuestra la importancia que el cantor tenía a nivel internacional. Excepto Gardel, el resto de las figuras realizaron la filmación en los estudios de Hollywood entre fines de abril y el mes de julio de 1935.  

Los afiches del estreno ya no incluían a Carlos Gardel.

Participó con dos sketchs, junto a Celia Villa, Manuel Peluffo y Carlos Spaventa: cantando «Amargura» con el estribillo en inglés («Cheating Muchachita») y «Apure, delantero buey».

Recordemos que Celia Villa (ya comentado la semana pasada), era la hija del revolucionario mexicano Pancho Villa.

Esta película se estrenó en setiembre de 1935, a tres meses de la desaparición de Gardel, y la Paramount decidió eliminar sus intervenciones, considerando que el Artista caería en el olvido. Pese a ello, en Argentina y Uruguay se exhibió completa.

Fue también por esa época que Gardel conoció y aconsejó a un muchachito llamado Francesco Albertino Sinatra (a quien su novia Nancy Barbato le llevó a verle), que se dedicara a cantar ya que le gustaba, y así fue como ese jovencito terminó siendo el gran Frank Sinatra.

El tango “Amargura” y la canción “Apure delantero buey”, fueron compuestos con música de Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera, para la participación del máximo cantor en la película “The Big Broadcast of 1936”, estrenada (suprimiendo la parte donde actúa y canta Gardel) en Estados Unidos el 20 de septiembre de 1935, 3 meses después de su muerte; siendo titulada “Cazadores de Estrellas” en Argentina y Uruguay.

El cantor, actor y autor Rolando Chaves, fue quien encontró la grabación del tango “Amargura”, con el estribillo cantado en inglés por Carlos Gardel, bajo el título de “Cheating muchachita”.

Cuando Gardel partió en la que sería su última gira, truncada en Medellín, dejó varias pertenencias en Nueva York al cuidado de un tal Geo Morris, como ser ropas de gaucho, rastras, espuelas, guitarras y algunos discos de prueba de sus grabaciones.

Morris viajó a Buenos Aires con los discos, dejándolos en manos de unos parientes, regresando a Estados Unidos donde falleciera, siendo Rolando Chaves quien reveló la existencia de “Cheating muchachita”, cediéndola a la empresa “RCA Víctor Argentina” para su difusión masiva, conociéndose en agosto de 1983 en el LP “El Gardelazo”.

Pasaron más de 48 años para escuchar cantar a Gardel en inglés, algo que ya se sabía desde cuando el 2 de abril de 1935 apareció el siguiente reportaje:

La nota del diario “El Imparcial” de Puerto Rico, reproducido en el libro “Carlos Gardel y la prensa mundial” de Hamlet Peluso y Eduardo Visconti, menciona también la grabación del tango “Amargura”, por Carlos Gardel en idioma francés.

Con respecto a la grabación del tango “Amargura” y la canción “Apure delantero buey” y la participación de Gardel en “The Big Broadcast of 1936”, se publican las siguientes misivas enviadas a su representante por el cantor.

Carta del 3 de agosto de 1934, donde Gardel le informa que deberá aplazar por unos días su viaje a Europa, debido a que la “Paramount” considerará su participación en una película de estrellas, para lo cual deberá cantar un tango en tres idiomas, por los cuales cobraría unos 2.000.- dólares por un día de trabajo.

Telegrama de agosto de 1934 pidiéndole con urgencia que le envíe “El Carretero”.

El Carretero es una canción de Arturo de Navas, actor, bailarín, cantor, una figura superior del canto criollo, ya en 1902 grabó temas, pionero y adelantado. Injustamente olvidado, uruguayo de nacimiento, vivió en la calle Isla de Flores en Montevideo y en la adolescencia de Gardel fue su maestro de guitarra y canto.

Carlos admiró durante toda su vida a de Navas, a tal punto que su canción predilecta fue precisamente “El Carretero”. Canción que llevó a París transformándose en un éxito, tanto en actuaciones en vivo, inclusa una delante del presidente francés y en el disco. Posteriormente fue uno de los temas incluidos en los cortos de 1930. (Este tema será objeto también de una próxima entrega). Finalmente, Gardel pensaba incluirla en este filme promocional. De ahí la premura de que su apoderado Defino solicitara la autorización para poder cantarla. Arturo de Navas había fallecido en 1932, las negociaciones se llevaron a cabo entre su viuda y Defino. Las negociaciones no concluyeron en forma positiva. Gardel de todas formas pretendía homenajear a su maestro de alguna forma, es así que con letra de Le Pera y música del Zorzal, dio a luz una nueva canción criolla, que sin ser un plagio tenía grandes semejanzas, nos referimos a “Apure delantero buey”.

Una carta del 24 de agosto de 1934 de Gardel dirigida a Defino donde le comunicaba que ya se había firmado el contrato con la “Paramount” para la filmación de la película “The Big Broadcast of 1936”, donde hará un sketch criollo para justificar una canción campera (“Apure delantero buey”) y el tango sentimental llamado “Amargura”, las cuales grabará esa misma noche a modo de prueba, mientras que el sketch donde cantará dichos temas en español, inglés y francés, lo filmará a su regreso.

Carta del 2 de enero de 1935, informando que el sketch fue realizado los días 29 y 31 de diciembre de 1934, explicando el sencillo argumento del mismo y mencionando la canción criolla (“El carretero”) modificada por la compuesta con Le Pera (“Apure delantero buey”), para evitar conflictos (con los sucesores de Arturo de Nava) y el tango “Amargura” reiterando una vez más que la canta en tres idiomas.

Fuente: http://dossiercarlosgardel.blogspot.com/2014/01/tango-amargura-en-frances-grabacion.html y del autor.

Próxima Semana: Gardel y sus amores.



Fuente