El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó ante la Comisión de Presupuesto del Senado este lunes que la victoria legislativa del presidente argentino Javier Milei representa un factor de “estabilidad en los mercados” que podría favorecer a Uruguay.
Durante su comparecencia, el jerarca consideró que el respaldo electoral al mandatario libertario “confirma una continuidad de las políticas económicas”, lo que permitirá reducir la incertidumbre cambiaria y mejorar las condiciones de previsibilidad en la región.
Según consignó El País, Oddone afirmó que la “confirmación del respaldo al gobierno de Milei” abre para Uruguay “un escenario muy diferente al que uno habría podido imaginarse en caso de que no hubiera sido así”. En su intervención, el ministro también señaló que el discurso del presidente argentino “sugiere que va a gestionar la búsqueda de acuerdos y consensos con las fuerzas del Parlamento”, lo que contribuiría a una menor volatilidad de mercado y a la continuidad del plan desinflacionario.
El ministro explicó además que desde la perspectiva del gobierno de Yamandú Orsi se proyecta “un escenario de estabilidad de precios relativos en el cual Argentina no se va a abaratar de manera dramática como observamos en 2022-2023”. En ese sentido, dijo que se espera “una buena afluencia de turistas argentinos por la paridad de precios” durante la próxima temporada de verano.
En diálogo con la prensa tras la reunión, el senador frenteamplista Nicolás Viera comentó que Oddone “planteó que esta elección en Argentina ha dado estabilidad a los mercados, que eso obviamente para nuestro país siempre es positivo”. A su entender, esa previsibilidad “permite que la estabilidad argentina deje de ser una preocupación para Uruguay, por lo menos en estos meses”.
Por su parte, el nacionalista Sebastián Da Silva coincidió en la evaluación y sostuvo que “le da a este rinconcito del mundo cierta estabilidad tener a Argentina firme, con políticas reformistas”.
Oddone también defendió las proyecciones incluidas en el Presupuesto Quinquenal, en particular el crecimiento previsto de 2,4%, al que calificó como “plausible en base a la definición de política macroeconómica que el equipo económico está llevando adelante”. Agregó que el documento “no se basa en expectativas optimistas, sino en proyecciones alcanzables”, alineadas con las estimaciones del mercado.