play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

oposición por proyecto de la Universidad de Educación

todayagosto 1, 2025

Fondo


Montevideo Portal

El Ministerio
de Educación y Cultura (MEC)
presentó un anteproyecto de ley para crear la
Universidad de la Educación (UNED)
, con el objetivo de “mejorar la calidad” del
sistema educativo y “jerarquizar la profesión docente”, según dijo el titular
de la cartera, José Carlos Mahía, en
conferencia de prensa
.

También presentó
una iniciativa para ampliar la participación de la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP)
 en el sistema educativo.

De tal
forma, las reacciones de la oposición no demoraron en llegar. Javier Lasida, integrante
de la Comisión Directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd)
por el Partido Independiente
, marcó que ambas propuestas implican un retroceso
a “tal como estaba en febrero del 2020”.

“Se
retorna a los Consejos de Primaria, Secundaria y Técnica. Se restaura el bloqueo de la educación. Los
consejos tienen un propósito muy restrictivo de participación. Vuelta a los
colegiados sin evaluación del cambio porque la urgencia de nuestra educación es
incrementar la participación cupular docente
”, escribió el expresidente de
dicho instituto durante el anterior gobierno en X.

En tal sentido,
el dirigente del Partido Independiente, Pablo Mieres, profundizó a Montevideo
Portal
que los proyectos “van en un sentido contrario a los cambios que la educación
necesita
para ponerse al día y que realmente siga siendo un tema central”. Sobre
la ANEP, el exministro de Trabajo cuestionó un “retroceso en una dirección equivocada”
ya que el orden docente “ya está presente” en el Consejo Directivo Central (Codicen)
de la ANEP “y con eso alcanza”.

En tanto, el tema
de la UNED “tiene varios problemas”, criticó Mieres y se refirió al modelo de gestión
planteado, que “es calcado” del de la Universidad de la República. “Sabemos
todos” que el cogobierno “funciona de una manera muy lenta y burocrática”, por
lo que no está de acuerdo, argumentó.

En
realidad tenemos el caso de la UTEC [Universidad Tecnológica], que no ha sido
de cogobierno y ha funcionado de una manera mucho más eficaz y compartible
”,
manifestó.

A su vez, declaró que “hay que asumir” que a los títulos de formación
docente se les reconozca el valor universitario “sin que ello implique generar
nuevas instituciones
”.

“Creo que lo que hoy es necesario en la educación uruguaya
son transformaciones mucho más profundas y estas van en sentido inverso”,
sentenció el líder del Partido Independiente, y aseguró que desde su fuerza
política tendrán “posición contraria”
en el debate parlamentario.

¿Y los colorados?

Para el senador del Partido Colorado Robert Silva las tres
cosas que “reclama” el proyecto de la UNED —autonomía, cogobierno y docentes
universitarios— “ya existen”. El primero, porque la ANEP es un ente autónomo donde
la formación de docentes “está”; el segundo, porque en el Consejo de Formación
en Educación los docentes y estudiantes eligen a sus representantes, y el
tercero porque la ley de urgente consideración creó el reconocimiento universitario
durante el pasado gobierno y el MEC ya adoptó resolución, argumentó.

“Segundo: creo que hay que discutir realmente si el Uruguay
está preparado para separar la formación de los docentes de los niveles
educativos
donde los docentes después se van a desempeñar”, sostuvo el
expresidente del Codicen. Por ello, instó a “discutir [y] analizar” la
propuesta.

De todas formas, ratificó que no está de acuerdo con el
cogobierno “así como está planteado”. “Es tan disparatado lo que plantean
que los docentes de la UNED en el proyecto que han planteado quedan en minoría”,
disparó el dirigente colorado.

“Si quieren poner representantes docentes y estudiantes como
ya existen, que los pongan, está bien, lo comparto; pero no en los términos que
ellos hacen
, desplazando a los representantes de la ciudadanía porque es ni más
ni menos que amputarse la posibilidad de incidir directamente en una política
pública fundamental
como es la formación de los docentes. Yo creo que es un
error estratégico hacerlo”, insistió el exjerarca educativo.

Consultado respecto a qué espera del debate parlamentario,
Silva replicó que será “de mucho intercambio” donde espera que “no se polaricen
las posiciones”
.

Sin embargo, enfatizó en que pretenderá “reflexionar si
realmente es necesaria una universidad de la educación o no”.

Por otro lado, se mostró “absolutamente en contra” del
anteproyecto sobre la ANEP, ya que “es volver al estado de asamblea permanente”.
“Defiendo la integración actual institucional de la ANEP […] y no quiero volver
a los consejos que deliberan, no coordinan, no articulan
, que cada uno resuelve
lo que resuelve”, sentenció, al tiempo que añadió que sería una realidad que “le
quita ejecutividad a una entidad que debe tener mucha”.

¿Y los blancos?

Finalmente, el exdirector de Educación del MEC Gonzalo
Baroni
cuestionó la falta de conversación en torno a ambas propuestas: “No es
coherente con otras áreas del gobierno que han planteado un diálogo
; por
ejemplo,
cuando
salió el Diálogo Social convocaron a la sociedad en general y a los partidos

porque entendían que era importante las distintas voces, [pero] acá nos
enteramos por la prensa”, arremetió.

Asimismo, al igual que sus correligionarios opositores, cuestionó
que ambos anteproyectos muestran que el gobierno pretende “volver a febrero de 2020”
porque “parece que en estos cinco años no hubo tiempo de preparar una
alternativa” a la transformación educativa.

“Lo más llamativo es que, con respecto al proyecto de la
UNED, es la cuarta vez que lo presentan en 20 años. Las tres anteriores
naufragó por falta de votos, porque la creación de una institución de estas
características (por Constitución) implica una mayoría especial de dos tercios,
que nadie la tiene. Por tanto es necesario y fundamental conversar con el Partido
Nacional, el Partido Colorado o los dos, preferentemente
, para intentar llegar
a eso”, expresó el actual asesor de la bancada nacionalista.

En caso de que la iniciativa no prospere “termina siendo algo
para cumplir con colectivos de la educación o presiones internas” que tiene el
Frente Amplio
, esbozó Baroni, ya que “de antemano saben” que no tienen los
votos suficientes.

A su vez, también justificó que una mayor cantidad de
actores en la toma de decisiones de la ANEP “enlentecen los procesos” y “no colabora
al funcionamiento y gestión de una institución tan grande y con una función tan
crítica como es la educación
”.

Por lo tanto, Baroni adelantó que el próximo lunes 4 de
agosto se reunirá el Directorio del Partido Nacional
para tratar ambas
propuestas y tomar una postura orgánica al respecto.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%