play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

¿Por qué el arancel de 50% de EE. UU. a Brasil es una “luz amarilla” para Uruguay?

todayjulio 10, 2025

Fondo


Montevideo Portal

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció
este jueves que intentará negociar con Estados Unidos para revertir el arancel
del 50%
anunciado por el mandatario estadounidense, Donald Trump
, y que si
fracasa, aplicará la misma medida a las importaciones del país norteamericano.

Brasil, al ser la economía más importante de Sudamérica y
del Mercosur, es un mercado definitorio para los países de la región, incluido
Uruguay. Este tipo de medidas por parte del gobierno republicano no son nuevas:
en abril, EE. UU. anunció la imposición global de aranceles recíprocos a todos
los países del mundo
.

Por lo tanto esta nueva medida contra Brasil, ¿puede llegar
a Uruguay?
En su defecto, ¿puede tener efectos colaterales en la economía
uruguaya?

El economista Marcos Soto explicó a Montevideo Portal
que “Brasil tiene una balanza comercial desfavorable con Estados Unidos, por
eso en parte no se entiende mucho la medida de Trump”, más allá de la “justificación
política”. Trump afirmó que la decisión se debe “en parte a los insidiosos
ataques de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de
libertad de expresión de los estadounidenses”, en alusión al proceso judicial
que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro.

“EE. UU. es un mercado interesante para Brasil, pero no es
un mercado hiperrelevante. Las exportaciones de Brasil a EE. UU. representan el
entorno del 2% del PBI brasileño”, dijo el analista.

En ese sentido, apuntó que no hay una “dependencia de la
economía brasileña bajo la tutela de EE. UU., como si puede ser en otros países
como México”. Si bien “es importante el mercado norteamericano”, en Brasil “tiene
un peso relativo bajo para la economía”. Asimismo, Brasil exporta commodities y
productos como el acero a EE. UU., e importa principalmente maquinaria.

“EE. UU. tiene el ojo puesto en la región y no de buena
manera
, con estas medidas. También ha sido bastante selectivo y ha desarrollado
medidas país por país. Sin embargo, está encapsulando el problema regional en
Brasil y no por esto un recibo mayor a sus vecinos. Con Argentina tiene muy
buen vínculo”, explicó Soto.

En esa línea, indicó que “hoy las dos principales medidas
del Mercosur están jugando un partido opuesto en este vínculo con EE. UU.”,
pero “no es determinante estas medidas contra Brasil para su afectación a toda
la región
”.

El analista recordó que el miércoles hubo una “microdevaluación”
del real de entre un 2,5% y 3%
.

“Esto sí puede generar, en la medida que se profundice, un
tipo de inestabilidad en la moneda brasileña, y eso puede generar un
abaratamiento relativo de Brasil, un encarecimiento relativo de Uruguay, y por
lo tanto un dilema adicional económico para nuestro país, sobre todo para los
departamentos de frontera y con el comercio bilateral, en turismo y
exportaciones de bienes”, explicó.

Soto afirmó que Brasil “es nuestro principal mercado de
exportaciones de bienes, junto con China”, por lo que esto es una “luz amarilla
para la economía uruguaya.

No es casualidad que esto haya ocurrido a días u horas de
terminar el encuentro de Brics. Trump ya había anunciado que aquellos países
que de algún modo se asociaran con Brics también iban a recibir un castigo a
través de las tarifas”, puntualizó el economista, que comentó que “habla de un
nuevo juego geopolítico de EE. UU.”.

Así, sostuvo que “Uruguay tiene destinos mixtos de
exportación”: “Sus exportaciones de bienes se concentran hoy en los países de
Brics. Brasil y China se llevan el 40% de nuestras exportaciones. Pero por otro
lado, EE. UU. es nuestro principal destino de exportaciones de servicios, una
actividad dinámica en Uruguay y con mucho futuro”.

“Uruguay en ese doble juego por supuesto que tiene que
profundizar mucho su vínculo con los países donde realmente coloca su
producción, sus exportaciones”, agregó.

Además, Soto aseguró que, “por demografía y por potencial
económico, existe un gran dinamismo futuro, que es los países de Asia: China,
India, Indonesia, Vietnam
”.

Por lo tanto, dijo que “hoy las prioridades comerciales de
Uruguay deberían estar concentradas allí”.

Por supuesto manteniendo un buen vínculo con EE. UU. como
lo ha hecho históricamente, pero tampoco nos van a poner contra las cuerdas con
estos temas”, acotó.

Ante la medida de EE. UU., que comenzaría a aplicarse el 1°
de agosto, Lula da Silva, en un adelanto de una entrevista a la emisora TV
Record
divulgada en sus redes sociales, el mandatario también le exigió a
Trump “respeto” por la Justicia brasileña, en referencia al caso de Bolsonaro.

El presidente brasileño indicó que intentará negociar, con
la posibilidad de recurrir ante la Organización Mundial del Comercio (OMC),
bloqueada desde años, y que, si todas esas medidas fracasan, aplicará el
principio de reciprocidad, es decir, aranceles del 50 % a las importaciones
estadounidenses.

“Lo que no puede hacer es pensar que fue elegido para ser
el sheriff del mundo; fue elegido para ser presidente de Estados Unidos. Puede
hacer lo que quiera dentro de Estados Unidos. Aquí en Brasil, quienes mandamos
somos nosotros, los brasileños”, afirmó.

En 2024, Brasil exportó a EE. UU. 40.368 millones de
dólares en productos
, lo que supuso el 12 % de las ventas totales del país.

Con información de EFE

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%