

Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todayjulio 22, 2025
Desde hace 60 años, Uruguay se ha posicionado como un país de migrantes en Suramérica. Aunque las razones para abandonar el territorio han cambiado con las décadas, principalmente ha sido el factor económico el que ha contribuido para que los uruguayos se desplacen a países vecinos, al norte de la región y a Europa, principalmente.
Esta nación, que ha atravesado por distintos procesos migratorios en su historia, pasó de ser un receptor a gran escala de inmigrantes, mayoritariamente europeos, a ser un país con entre el 15 y el 18 % de su población en el exterior, conforme a cifras ofrecidas por los medios.
La búsqueda de nuevas oportunidades laborales para mejorar la calidad de vida es uno de los principales motores para dejar Uruguay. Sin embargo, el peso de la llamada «huella estructural» que dejó la migración de los años 60 y 70, aún tiene peso en ese país.
En las últimas dos décadas, la crisis económica de 2002, refiere el Diario la R, impulsó la migración uruguaya ante el desempleo y el desmejoramiento de la calidad de vida.
Pese a que hubo una recuperación económica posterior, la fuerza laboral percibía un campo limitado con sueldos poco competitivos, por lo que el movimiento migratorio no se detuvo.
Otro de los aspectos que se toman en cuanta para tomar la decisión de irse al extranjero es la reunificación familiar, puesto que quienes han migrado con anterioridad reciben a sus allegados en los destinos donde se encuentran.
Desde la colonización española, Uruguay recibió a habitantes de distintos lugares de ese reino. Hasta el siglo XIX también ingresaron personas esclavizadas procedentes de África y, a partir de 1800, el «mayor caudal migratorio» vino de España e Italia.
Asimismo, arribaron al país suramericano ingleses, escoceses, irlandeses, franceses, suizos, alemanes, austrohúngaros y portugueses, según el escrito ‘El reciente proceso migratorio en Uruguay algunos desafíos para las alternativas educativas y de cuidado’.
A partir de mediados del siglo XX hubo una interrupción de ese flujo migratorio procedente, principalmente, de Europa y se inició un movimiento emigratorio cuyas motivaciones cambiaron con el transcurrir de las décadas. Mientras en los años 60 respondía a razones económicas, en los 70 se debió a la persecución política de quienes se oponían a la dictadura cívico militar y en los 80 se originó por la búsqueda de mejores condiciones económicas para el personal altamente calificado.
Tras el fin de la dictadura, en 1985, hubo un retorno de los exiliados y se mantuvo una cifra estable de migraciones. Sin embargo, fue a finales del siglo XX, que la crisis económica que vivió la región tuvo impacto en Uruguay, que tuvo el proceso migratorio más alto en el país. Los principales destinos fueron Argentina, EE.UU., España e Italia.
En 2023, el censo determinó que en Uruguay había 3.499.451 habitantes. En este recuente poblacional se afirma que «no existe una única fuente de datos para cuantificar de forma directa a los inmigrantes, emigrantes y el correspondiente saldo migratorio».
Según el censo, se puede afirmar que ha habido aumento de migración de ciudadanos de países de la región y que los uruguayos ya no eligen a Argentina como primer destino. Sin embargo, no hay cifras que respalden esta afirmación.
Lo que sí se conoce es que según información oficial de la Dirección Nacional de Migración (DNM) del Ministerio del Interior, referida por ONU Migración, en 2023 ingresaron 1.870.644 personas extranjeras y salieron 1.661.583 personas no uruguayas.
En un artículo de El Observador se asevera que en 2023, luego de 14 años de saldo migratorio positivo y del arribo al país de argentinos, venezolanos y cubanos, el saldo migratorio de ese año, es decir, la diferencia del número de personas que entraron y que salieron, fue negativo y correspondió a -33.041. No obstante, tampoco existe un número oficial.
En tanto, en 2019, según datos de Naciones Unidas citados por el Observatorio Sudamericano de Migraciones (OSUMI), hubo 633.439 emigrantes en Uruguay, lo que corresponde a 18,3 % de la población, que se ubicaba en 3.461.731.
Los destinos principales fueron Canadá, con 269.229 migrantes, que desplazó a Argentina, que se ubicó en segundo lugar, con 135.076; España, con 75.539; EE.UU., con 56.230; Brasil, con 32.331; Australia, con 11.246; Italia, con 7.446; Israel, con 6.202; Venezuela, con 4.696 y Alemania, con 3.153.
Escrito por hiperactivafm
De lunes a viernes de 9 a 12
09:00 - 12:00
12:00 - 16:00
Conduce Francisco Antunes
16:00 - 18:00
Conduce Noel Castro
18:00 - 20:00
20:00 - 20:30
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec