play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

¿Quién es Robert Sarah, el candidato a papa que pide la “recristianización” de Europa?

todayabril 24, 2025

Fondo



Por Felipe Capó
  [email protected]

Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, queda menos de una semana para la apertura del periodo de convocación del cónclave, mecanismo mediante el cual los cardenales menores de 80 años se reúnen en el Vaticano para elegir al nuevo papa.

Esta elección se realiza en la Capilla Sixtina, bajo estrictas normas de secreto y aislamiento, y requiere una mayoría calificada de dos tercios. En este 2025, 133 cardenales electores de 66 países integran el cuerpo que decidirá el futuro de la Iglesia. La cifra supera el máximo fijado históricamente por Pablo VI, aunque el papa Francisco ejerció su potestad para ampliarla.

Según informó Infobae, la diversidad geográfica y la renovación del colegio cardenalicio —donde Francisco designó a 99 de los 135 electores iniciales— refuerzan una tendencia descentralizadora. No obstante, el peso europeo sigue presente, con Italia, España y Francia entre los países con más votos. Este equilibrio entre tradición y apertura se verá reflejado en el perfil del próximo pontífice, que podría continuar con el rumbo reformista o retomar una senda más ortodoxa.

Entre los nombres más mencionados figura el del cardenal guineano Robert Sarah, de perfil conservador, en contraposición a figuras progresistas como Luis Antonio Tagle, de Filipinas, o Matteo Zuppi, de Italia. 

Sarah, nacido en 1945, fue uno de los altos cargos más influyentes del Vaticano en la última década. Ocupó el cargo de prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y se destacó por su firme defensa de la tradición litúrgica y los valores del catolicismo clásico. Su pensamiento ortodoxo y su tono firme le han granjeado una base de seguidores fieles en todo el mundo.

Durante el Sínodo sobre la Familia de 2015, Sarah alzó su voz contra lo que llamó los “males contemporáneos”: el aborto, la agenda homosexual y el islamismo, temas que abordó con un tono que muchos calificaron de “apocalíptico”. En 2019, publicó el libro Desde lo más profundo de nuestros corazones, junto al papa emérito Benedicto XVI, en el que defendieron el celibato sacerdotal y reflexionaron sobre la crisis vocacional en la Iglesia.

Entre sus ideas centrales resalta una convicción firme: Occidente ha perdido el vínculo con sus raíces cristianas, y esa desvinculación amenaza la propia supervivencia cultural de Europa. “Un árbol sin raíces se muere”, ha reiterado en numerosas intervenciones.

El cardenal aboga por una “reciristianización” de Europa, es decir, la idea de volver a los orígenes del continente como si se tratara de una especie de deber. 

“Me hice cristiano gracias a Europa. Conocí los valores de mi religión gracias a Europa y tengo el deber de devolverle al continente lo que me ha dado”, comentó Sarah en entrevista con el canal Europe 1, y describió su deber como “filial”.

Políglota y con una vasta obra publicada, Sarah representa una alternativa clara al estilo pastoral y reformista de Francisco, y apuesta por una Iglesia más jerárquica, doctrinalmente definida y firme en sus posiciones morales.

Como en cada transición papal, no tardaron en resurgir teorías esotéricas y profecías, ajenas a la doctrina católica, pero recurrentes en el debate público. Entre ellas, sobresale la del “papa negro”, erróneamente atribuida al astrólogo Nostradamus. Según ciertas interpretaciones populares —sin base textual seria—, tras un papa extranjero (Benedicto XVI) y un papa anciano (Francisco), vendría un pontífice africano asociado al fin del papado o incluso del mundo.

La figura de Sarah —así como la del cardenal ghanés Peter Turkson— ha sido evocada en ese marco por su origen africano, pese a que Nostradamus jamás mencionó literalmente esa profecía. Otra fuente frecuentemente citada es la llamada profecía de San Malaquías, un texto apócrifo que sitúa a Francisco como el último papa antes de una era de juicio divino.

Sin embargo, teólogos e historiadores han desmentido el valor de estas teorías. “Son construcciones interpretativas muy posteriores y no tienen base teológica ni histórica seria”, advirtió el vaticanista Andrea Tornielli. Lo que sí está claro es que, más allá del simbolismo y las conjeturas, el próximo papa será elegido por el colegio de cardenales, según los criterios espirituales, pastorales y estratégicos que consideren más adecuados para este momento crítico en la historia de la Iglesia.

En el caso de generaciones jóvenes, varios usuarios en redes como TikTok han vinculado la profecía y la apariencia del papa a personajes como el cura Enricco Pucci de la serie japonesa Jojo’s Bizarre Adventure. 

En la sexta temporada, titulada Stone Ocean, el personaje de Enrico Pucci es un sacerdote que aspira a crear un nuevo universo, valiéndose del poder de un ente divino. Pucci está inspirado visual y temáticamente en figuras religiosas, y sus motivaciones mezclan fe, destino y destrucción, lo que lo ha convertido en un ícono entre los fans de anime por su complejidad y ambigüedad moral.

La asociación con las profecías del “papa negro” surge tanto por su vestimenta como por su origen afrodescendiente, sumado a su rol como antagonista que impulsa un supuesto renacer espiritual con consecuencias catastróficas. Algunos usuarios en TikTok y X ironizan con la posibilidad de que el próximo pontífice “se parezca más a Pucci que a Francisco”, reviviendo viejas narrativas apocalípticas con una estética de cultura pop.


Por Felipe Capó
  [email protected]





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%