play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

¿quiénes son los candidatos y cuáles son sus propuestas?

todayjunio 7, 2025

Fondo


Montevideo Portal

La Universidad de
la República (Udelar) tendrá elecciones para decidir quién será su nuevo rector
.

Actualmente el cargo
lo ocupa Álvaro Mombrú de forma interina, luego de que Rodrigo Arim
dejara el cargo para
ser el nuevo director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
.

¿Quién decide al
próximo rector?

La Asamblea General
del Claustro (AGC)
de la Udelar es quien dará inicio al proceso de elección
del nuevo rector o rectora. La persona que resulte electa permanecerá en el
cargo hasta octubre de 2026
, para completar el período correspondiente a Arim.

De acuerdo con la
página web de la casa de estudios, la AGC está compuesta por 112 integrantes
con voz y voto: 48 docentes, 32 estudiantes y 32 egresados. En total hay
16 facultades representadas en el cuerpo de la AGC.

Además, el Instituto
Superior de Educación Física y la Escuela de Nutrición están representados por
8 integrantes con voz y sin voto.

¿Cuándo se vota?

El proceso comienza el
próximo miércoles 18 de junio
. A las 18:00 tendrá lugar la primera sesión de
la AGC en el Paraninfo de la Udelar.

¿Cómo se vota?

En esa primera
sesión, convocada especialmente para la elección, los integrantes de la Asamblea
General del Claustro presentan las propuestas de los candidatos.

Una candidatura
puede resultar electa si alcanza dos tercios de los votos de los
integrantes de la AGC
.

De no alcanzarse esta
mayoría, tras un intermedio de una hora, se hace una segunda votación, para la
que se pueden proponer nuevos candidatos; en caso de que en la segunda votación
tampoco se llegue a la mayoría de dos tercios, se convoca a una segunda
sesión extraordinaria de la AGC dentro de los 15 días siguientes
.

En esa segunda reunión
se puede elegir a quien ocupe el cargo de rector por el
voto de la mayoría absoluta —es decir, la mitad más uno— de componentes de
la AGC
. En esta oportunidad se pueden proponer candidatos
distintos a los de la sesión inicial.

“Si ninguna propuesta
alcanza la mayoría requerida, se cita a una tercera sesión de la AGC, instancia
que no requiere número mínimo de asistentes. La elección se define entre las
dos candidaturas más votadas en la sesión anterior. El candidato o candidata
que obtenga la mayoría simple de votos es electo rector/a”, reza la página web
de la Udelar.

¿Quiénes son los candidatos y cuáles son sus propuestas?

Son cuatro las
propuestas para rector de la Universidad de la República: Gregory Randall, Héctor Cancela, Fernando
Miranda
y Nicolás Wschebor.

Gregory Randall

De acuerdo con su página web, es profesor
titular del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería
(FING).

Entre sus cargos a lo
largo de los años figuran el de prorrector de Investigación (2007-2015),
presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (2008-2014), integrante de
la delegación de la Udelar en el Consejo Nacional de
Innovación, Ciencia y Tecnología (Conicyt, desde 2016) y delegado docente en el
Consejo Directivo Central (CDC, 2018-2024).

Así, la plataforma de
Randall se llama “¿Qué Universidad Queremos?”.

Allí propone, entre
otras cosas:

revisar el número
de carreras y posgrados
que actualmente ofrece la Udelar, así como de su Ley
Orgánica
;

• tener “una agenda
feminista para la Universidad”
, lo que supone “fortalecer
el sistema de cuidados y luchar contra la violencia y el acoso”, así como
también “desarrollar y jerarquizar —con creatividad— políticas que aborden las
desigualdades de género en todos los aspectos de la vida universitaria”;

• consolidar el
proceso de regionalización, brindándole “mayor autonomía” y “la capacidad de tener carreras propias” a los Centros
Universitarios Regionales
(CENURes);

“atacar la precarización laboral”,
mediante un “ajuste” de la escala salarial que “mejore el
salario desde el ingreso”, y

• fortalecer “los programas específicos que
impulsan la investigación de calidad en toda la institución”.

Héctor Cancela

Es ingeniero en Sistemas de Computación por
la Udelar
y doctor en Informática por la Universidad de Rennes, en Francia.

Su
sitio web
destaca su trayectoria como profesor titular grado 5 de Facultad
de Ingeniería, investigador grado 5 del Área Informática del Programa de
Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) e investigador nivel III del
Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI). Fue decano de la FING
(2010-2015), consejero alterno en el CDC (2008-2010) y presidente de la
Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR, 2019-2023).

A través de la plataforma “Por una Universidad Participativa y Comprometida
con el País
”, las propuestas
de Cancela se dividen en cuatro “ejes de acción”:

• fomentar una Universidad
“de alto desarrollo académico conectada con la sociedad”, que se centre en las funciones de enseñanza, investigación y extensión, conectadas
con las necesidades del país, además de discutir “a fondo” el uso de nuevas
tecnologías (como inteligencia artificial)
con una “reflexión profunda
sobre su uso e impacto”;

• que la Udelar esté “en diálogo con el país”,
a través de —por ejemplo— un “verdadero Sistema Nacional de Educación
Pública
” o una “mayor interacción e integración” dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS);

• hacer que la Udelar sea
“digna de habitar, sin violencias ni discriminaciones y con igualdad de
oportunidades
” con particular foco en las condiciones de estudio y el
desarrollo de “dispositivos de promoción” de la salud mental, y finalmente

• que sea “cogobernada,
democrática y participativa”
.

Fernando Miranda

Es el actual decano de la Facultad de Artes
para el período 2022–2026 (el primero en ser designado por elección regular). Es
egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación por la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación (Fhuce) y doctor en Bellas Artes, con
orientación en Educación Artística, por la Universidad de Barcelona.

Según su página web,
Miranda dirigió el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes entre 2016 y 2021
y también presidió la Mesa del Área Social y Artística de la Udelar, además de haber
sido delegado “en diversos espacios de cogobierno en el CDC”.

Su plataforma lleva el nombre de Construye
Universidad
. Con su candidatura, propone:

• prestar “atención específica” a la
transición que se produce entre la Educación Secundaria y Técnica Superior y la
universidad
;

• realizar una “actualización de estudios
diagnósticos respecto a situaciones de desigualdad social, de género y
étnico-racial
” para construir mejores políticas en torno a estas realidades;

• construir “una política estratégica de
cooperación académica nacional e internacional”

fortalecer el Programa de Becas de grado;

revisar y proponer una “nueva” Ley
Orgánica
“adecuada a un sistema universitario público nacional, la
descentralización y regionalización, la adecuación de representación en el
órgano máximo universitario y el reconocimiento de instancias de gobierno y
gestión intermedia”, y

• “favorecer los lazos entre la vida
universitaria y la actividad artística y cultural del país
” a través de
convenios con instituciones culturales o promover el desarrollo de “espectáculos,
obras y acciones culturales en los espacios propios de la Udelar en todas las
sedes y regiones”.

Nicolás Wschebor

La página web
la plataforma Espacio Universitario Renovador (EUR) presenta a su candidato
como un “destacado investigador en física, que ha formado
a numerosos investigadores, cuenta con vínculos internacionales y un fuerte
compromiso con la actividad académica”.

“Fue director del Instituto de Física de la FING
y consejero central en dos ocasiones. Es, además, un incansable militante: como
estudiante lideró la refundación del Centro de Estudiantes de Ciencias, y ya
como joven docente se involucró en la ADUR”, resalta el sitio.

En su documento, titulado “Apuntes para una
reforma necesaria del Sistema Nacional de Educación Pública Terciaria y
Superior
”, propone:

• crear un nuevo diseño institucional que
permita la existencia de “diversas instituciones bajo el ente autónomo
Udelar que funcionen, en buena medida, como universidades independientes”
;

reformar la Ley Orgánica, presentando
un proyecto dentro de los primeros dos años del rectorado;

• “impulsar con urgencia una evaluación
general del funcionamiento de la enseñanza” de la Udelar;

• “revisar” los incentivos que promueven la creación
de nuevas ofertas de grado y “podrían generar una inflación de titulaciones”;

“atender” el salario de los docentes
grado 1 y 2
y aumentar los fondos del régimen de Dedicación Total;

crear una Escuela de Posgrado que “centralice
la política en la materia […] y apunte al desarrollo de criterios comunes de
funcionamiento de los posgrados en toda la Udelar”;

• reducir el número de instancias de
evaluación del cuerpo docente, “fortaleciendo y mejorando su calidad”;

“revisar y relanzar” el desarrollo
territorial
de la Universidad de la República, e

implementar cuotas de género, tribunales
de concurso y listas a los diversos organismos de cogobierno como “acciones
afirmativas” contra “toda forma de discriminación”.

¿Cuál es el rol del rector de la Udelar?

Es la máxima autoridad
administrativa y académica de la Universidad de la República y preside su
Consejo Directivo Central, órgano máximo de conducción institucional,
resalta la página web de la casa de estudios.

Este cuerpo está integrado
tanto por decanos como por delegados estudiantiles, docentes y de egresados.

Para ser rector se
requiere ciudadanía natural o legal en ejercicio, título universitario expedido
por la Udelar y ser o haber sido profesor o titular (grado 5) en la institución
.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%