

Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
Una sequía que duró 13 años y varias otras que se prolongaron por más de un trienio cada una podrían haber contribuido al colapso de la civilización maya del período clásico, revelan las huellas químicas de una estalagmita en una cueva mexicana, según un artículo publicado este miércoles en la revista Science Advances.
Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) analizaron detalladamente los isótopos de oxígeno en la estalagmita y lograron determinar los niveles de precipitación para las estaciones húmedas y secas individuales entre el 871 y el 1021 d. C., que se superpone con el período clásico terminal de dicha civilización precolombina.
Descubrieron que hubo ocho sequías en la estación húmeda que duraron al menos tres años entre el 871 y el 1021 d. C. La más larga del período alcanzó los 13 años. Incluso con las técnicas de gestión del agua que poseían los mayas, una sequía tan prolongada habría tenido un gran impacto en la sociedad.
La información climática contenida en la estalagmita coincide con las fechas inscritas por los mayas en sus monumentos conservados. En períodos de sequía prolongada y severa, la inscripción de fechas en sitios como en Chichén Itzá cesó por completo.
«Esto no significa necesariamente que los mayas abandonaran Chichén Itzá durante estos períodos de sequía severa, pero es probable que tuvieran preocupaciones más inmediatas que la construcción de monumentos, como el éxito de los cultivos de los que dependían», explicó el doctor Daniel James, autor principal del estudio.
En este sentido, indicó que, además de lo que las estalagmitas pueden revelar sobre este período de la historia maya, también podrían informar de la frecuencia y la severidad de las tormentas tropicales. «Como caso de estudio para realizar comparaciones detalladas entre datos climáticos e históricos, resulta emocionante poder aplicar métodos generalmente asociados con el pasado más remoto a la historia relativamente reciente», concluyó.
Escrito por hiperactivafm
Conduce Mario Moreira
12:00 - 14:00
14:00 - 00:00
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
De lunes a viernes de 9 a 12
09:00 - 12:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec