Montevideo Portal

Se trata
de un tipo de cáncer que se origina en la médula ósea y que puede propagarse
de forma muy rápida. Afecta sobre todo a adultos mayores y su abordaje es
complejo. Identificar los síntomas, realizar una consulta precoz e iniciar pronto
el tratamiento son factores clave para la calidad de vida del paciente y el
pronóstico de la enfermedad.

Este tipo
de afección afecta, por lo general, a personas de edad avanzada, con un
promedio de 65 años, pero también hay algunas formas de la enfermedad que se
presentan en la edad pediátrica y en el adulto joven.

Desde la Alianza de Pacientes Uruguay, asociación civil sin
fines de lucro que une las voces de diferentes colectivos y pacientes de
diversas patologías de nuestro país, se ha convocado al desarrollo de un
conservatorio “Leucemia Aguda desde la perspectiva del paciente».

En el marco de los valores y lineamientos estratégicos de esta
alianza, se desarrollan actividades de incidencia política, formación, investigación,
así como la organización de jornadas de debate y reflexión sobre temas de
actualidad que preocupan y ocupan a todos los pacientes.

La doctora Sofía Grille, profesora agregada de la Cátedra de
Hematología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República,
puntualizó que el objetivo es empoderar, informar y concientizar a los
pacientes para reforzar la relevancia de la consulta médica temprana.

Con la realización de un hemograma se observan niveles
desproporcionadamente elevados de glóbulos blancos, que sugieren la presencia
de una leucemia y, con estudios más complejos se determina el tipo de
enfermedad.

Si bien la leucemia es considerada como una enfermedad grave,
existe una investigación muy activa que ha permitido la incorporación de nuevos
estudios diagnósticos y la aprobación de un número notable de nuevos fármacos
que abren nuevas posibilidades a los pacientes.

La LMA afecta a las células encargadas de formar las células
sanguíneas. Se genera una alteración y empieza a crecer en forma incontrolada
sustituyendo la función normal de la médula por células leucémicas.

Hay leucemias agudas linfoides, que surgen de células que
producen los linfocitos, y leucemias mieloide agudas, que surgen de las células
que producen los otros glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas,
explicó Grille.

Síntomas y diagnóstico

Pese a la intensa investigación y el avance de la ciencia,
se desconoce la causa final de la LMA. No obstante, existen algunos factores
que influyen en el aumento de posibilidades de desarrollar este tipo de
leucemia, como haber recibido un tratamiento con quimioterapia y/o altas dosis
de radiación.

El tiempo entre la aparición de los primeros síntomas y el
diagnóstico es muy corto, muchas veces es inferior a 3 o 4 meses, siendo una
enfermedad de evolución rápida. Se pueden presentar distintos síntomas
generales como cansancio, debilidad, mareos, palidez, puntitos rojos en la piel
denominados petequias, sangrado por las encías, sangrado nasal o de cualquier
otro sitio, fiebre e infección.

Para el diagnóstico se estudia la sangre y la médula ósea.
Se realiza un hemograma para conocer el recuento de glóbulos rojos, plaquetas y
glóbulos blancos; y también se realizan estudios citológicos donde se observan
las células leucémicas al microscopio, entre otros. Hoy en día los estudios
moleculares (genómicos) de las células leucémicas que permiten identificar
subtipos de leucemias con diferente pronóstico y que abren la posibilidad de
nuevos tratamientos, acotó Grille.

Tratamientos estándar

 Hay cuatro dipos de
tratamientos estándar para la LMA: soporte con transfusiones, quimioterapia,
trasplante de médula ósea y terapias dirigidas.

El tratamiento se determina en cada caso teniendo en cuenta
el subtipo de la enfermedad, la edad, el estado general del paciente y,
posteriormente, la respuesta al tratamiento inicial. La doctora explicó que se
está avanzando en los tratamientos para esta enfermedad y que hay muchos
fármacos innovadores que no son quimioterapia.

“El desarrollo de la medicina de precisión en el mundo, que
es adaptar el tratamiento en este caso de la leucemia al paciente y al tipo
molecular de leucemia ha llevado a que cada vez sea más necesario realizar el
estudio de muchos genes a la vez y esto ya se está haciendo en muchos
hospitales de referencia en el mundo”, señaló Grille.

En pacientes jóvenes, o en quienes toleran tratamiento
intensivo con quimioterapia, el objetivo es conseguir la remisión completa de
la enfermedad y evitar la recidiva. En cambio, en los pacientes con más años, o
que por sus enfermedades de base no tolerarían tratamientos intensivos con
quimioterapia, el objetivo será lograr una mejor remisión de la enfermedad, que
mejore los síntomas, la calidad de vida y extienda la sobrevida.

En Uruguay, se cuenta con prácticamente todos los agentes
quimioterápicos convencionales, los que son cubiertos por los prestadores de
salud y el Fondo Nacional de Recursos cubre los tratamientos de los pacientes
que no son candidatos a quimioterapia.

 “Por el momento, los
nuevos tratamientos aprobados tienen moderados efectos en la sobrevida global.
La mayoría de los nuevos fármacos han demostrado tener más impacto en la
población añosa no candidata a tratamiento intensivos. Hay numerosos ensayos
clínicos en curso con distintas drogas y combinaciones de estas que van a
arrojar resultados interesantes en un futuro cercano”, finalizó.

Por su parte la Cátedra de Hematología realiza varias
actividades de concientización dirigidas a la población general y a
profesionales de la salud: curso de rol de la genómica en el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de la LMA. La Alianza de Pacientes Uruguay coorganiza
junto a la Cátedra de Hematología alguna de estas propuestas.

Montevideo Portal





Source link