Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todayabril 12, 2025
Por si esto fuera poco, el diputado Espínola trajo a colación los vínculos de la empresa sucesora de UENO Holding con la organización de Sebastián Marset. La firma en cuestión, Credicentro, es una empresa financiera que, tras fusión y absorción con otras firmas, se constituyó como UENO Holding, de la cual Peña era accionista hasta la semana pasada, cuando se desató el escándalo.
La imputación del fiscal Deny Yoon Pak contra Alberto Koube Ayala, relata que el empresario, teniendo pleno conocimiento de las actividades vinculadas al narcotráfico del clan Marset, intentó ocultar sus bienes vinculados a la actividad delictiva, incluso a través de empresas satélites de UENO Holding.
Desde su llegada a Paraguay, Koube fue unos de los principales hombres de confianza de Marset; y es así como, con capital que le habría brindado el uruguayo, Koube integró el Grupo Tapyracuai SA y también la firma ARE Inversiones SA.
Para la Fiscalía, la compra de ARE Inversiones se ejecutó con ganancias obtenidas por Marset en 2020, a través del envío de varios cargamentos de cocaína mediante las empresas Maxigrains y Artis, ambas de otro acusado: Fernando Sebriano.
La acusación del fiscal señala que Koube, luego de un viaje realizado con Federico Santoro y María Noelia Colman (expareja de Koube) para recibir directivas de Marset en Dubái, inicia operaciones con entidades financieras como UENO Holding, Credicentro, Financiera el Comercio e IOIO SAECA (luego absorbida por UENO Holding), las cuales a juicio del fiscal representan simulaciones para justificar el dinero proveniente de actividades ilícitas como el tráfico de drogas.
Santoro, Marset y Koube.jpg
Santoro, Marset y Koube, en otros tiempos. El primero fue extraditado a EEUU, el uruguayo sigue prófugo y el tercero, preso.
“Una vez que Alberto Koube obtuvo la información de que Sebastián Marset se encontraba sospechado por las autoridades competentes del país sobre su vinculación con el tráfico internacional de droga, el citado acusado realizó acciones tendientes a dificultar la investigación en contra del mencionado imputado, específicamente obstaculizar el hallazgo de todos los bienes adquiridos a favor de Marset, de tal manera impedir su eventual comiso”, señala el expediente.
En ese sentido, el fiscal identificó un depósito en concepto de inversión de más de G. 10.000 millones realizada por Koube en IOIO SAECA, el 11 de noviembre de 2021. Si bien, fue presentada como inversión corporativa, según el Ministerio Público de Paraguay, el dinero fue por otra vía para legitimar las ganancias ilegales. La operación se llevó a cabo mediante un contrato celebrado por el citado, en representación de la firma Grupo Tapyracuai, a ser devuelta el 09 de mayo de 2022.
“Para dicha inversión, el referido acusado justificó su supuesto origen del dinero como proveniente del préstamo que le concedió la Financiera El Comercio SAECA, el 18 de agosto de 2021, cuando, en realidad, dicha operación constituye una mera simulación, como usualmente lo vino empleando Alberto Koube, para insertar las ganancias ilícitas que obtuvo de Sebastián Marset”, expresó el fiscal de A Ultranza.
En tanto, el 28 de diciembre de 2021 (cuando Marset ya había obtenido su libertad en Dubái gracias a su pasaporte uruguayo) Koube realizó depósitos por valor de G. 1.300 millones a nombre de Colmán, en otra maniobra para ocultar activos. En esa fecha, Koube también obtuvo dos préstamos por más de USD 2,538 millones de UENO Holding, reinvertidos en ese mismo día en la empresa Credicentro, en representación de la empresa ARE Inversiones SA, vinculada al clan Marset.
GoCcJ_CXIAEivrE.png
Para justificar estos fondos, Koube simuló un préstamo con Financiera El Comercio SAECA, que luego se fusionó con Credicentro. Pak argumentó que estas operaciones respondían al patrón utilizado por Koube, como parte de la red ideada para introducir capital ilícito del narcotráfico, en el sistema financiero formal.
“A los efectos de asegurar el capital ilícito del citado líder de la organización criminal (Marset) el acusado lo introdujo bajo concepto de “inversión”, en la empresa Credicentro”, apunta la Fiscalía paraguaya en la acusación de Koube. Luego, “por medio de la acusada Maria Noelia Colmán, otra inversión por la suma de G. 1.300.000.000, en la misma entidad Credicentro, cuya operación, otra vez, fue a los efectos de asegurar el capital ilícito”, sostiene el Ministerio Público.
Apenas se publicaron los registros, Peña comunicó al Banco Central del Paraguay la venta de su participación en UENO Holding el 4 de abril.
El mandatario fue accionista desde 2019 de este holding que compartió vínculos societarios con empresas que figuran en la investigación penal de la mega causa A Ultranza Py, que representó el mayor operativo contra el narcotráfico y lavado de dinero en ese país sudamericano.
Peña justificó que su rol era el de un ciudadano más dentro del conglomerado financiero, pero los elementos presentados en el Congreso plantean interrogantes sobre eventuales conflictos de interés y la necesidad de fortalecer controles sobre el origen de fondos manejados por entidades financieras que tienen vínculos con el Estado. Por lo cual, el diputado Espínola instó al presidente a brindar explicaciones públicas sobre el origen de los fondos vinculados a la empresa, señalando que su participación como accionista exige responsabilidad institucional.
El (Peña) tiene que brindar explicaciones a la ciudadanía de estos negocios oscuros, vinculados nada más y nada menos que al caso más importante que ha caído del narcotráfico y el lavado de dinero (A Ultranza). El legislador apuntó:
1. Permítanme dudar del origen del dinero, 2. de que sus empresas se están lavando la cara con las finanzas públicas, 3. de que está apalancado en sus empresas a personas claves de su confianza con el dinero público; 4. y que nada más y nada menos sus empresas se están convirtiendo en el hub del lavado de dinero.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/CuartoPoder_Py/status/1909700526201053317&partner=&hide_thread=false
¿CASUALIDAD? DINERO DEL NARCO MARSET Y A ULTRANZA VINCULADOS A INVERSIONES DONDE PEÑA METIÓ CAPITAL, DICEN DESDE DIPUTADOS
El diputado @EspinolaEspnol1 mencionó que las empresas del narco uruguayo Sebastián Marset, y otras ligadas al caso A Ultranza, estarían vinculadas a… pic.twitter.com/hLWeq8pxJw
— Cuarto Poder Py (@CuartoPoder_Py) April 8, 2025
Perteneciente al Grupo Vázquez, UENO Holding tiene entre sus fundadores además del presidente Peña y a Víctor Hugo Vázquez, a Francisco Barriocanal, hombre de confianza de Horacio Cartes, y a Víctor Galeano Perrone, “Monje negro” y actual asesor del expresidente paraguayo en asuntos políticos y financieros, que estuvo refugiado varios años en Uruguay tras el magnicidio el exvicepresidente paraguayo Luis María Argaña el 23 de marzo de 1999, del que fue señalado por el exsenador Juan Carlos “Calé” Galaverna como el autor intelectual del crimen.
Galeano creó hace más de una década una red de casas de crédito para que distinguidos “inversionistas” del sector político paraguayo y extranjeros (entre ellos varios empresarios uruguayos) pudieran hacer circular decenas de millones de dólares dinero en Paraguay sin ser molestados por el Banco Central de ese país.
Víctor Galeano Perrone.jpg
Las transacciones se canalizaban mediante las empresas Numérica SA y Alterna SA, creadas por Víctor Galeano Perrone entre 2012 y 2013 en la escribanía de Esteban Enrique Rapetti Barrail y operaban bajo el nombre de Credi Express.
Según registros oficiales publicados por el medio ABC, los accionistas de estas empresas eran el mismo Víctor Galeano Perrone, Carlas Bogado, Gerardo García y los empresarios uruguayos Diego Bañales, Andrés Cramer, Walter Dura y Thomas Kossmann, además de la firma alemana Agrinvest SRL, de la que era director Cramer de la sucursal local. Cramer también es director de Agroganadera La Huella en Paraguay.
En Uruguay, Kossmann es accionista de la empresa Marciry SA, propietaria del World Trade Center de Montevideo, además figura como accionista de Memory International INC, una offshore creada en las Islas Vírgenes Británicas a través del bufete panameño Mossack Fonseca, centro del escándalo de los “Panamá Papers”.
En la nómina de accionistas de UENO Holding -entre otros uruguayos- se repiten los de los socios de Galeano Perrone, Cramer y Kossmann.
GoCPxEKXQAEed3_.jpg
GoCP4QmXwAAia4j.png
Escrito por hiperactivafm
20:00 - 00:00
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
De lunes a viernes de 9 a 12
09:00 - 12:00
12:00 - 16:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec