play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

Sindicatos de la enseñanza alertan por “restricción fiscal” y amenazan con paro nacional

todayjulio 24, 2025

Fondo


Montevideo Portal

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) realizó una conferencia de prensa en la tarde de este miércoles 23 de julio tras la primera reunión del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público, realizada en la sede del Ministerio de Trabajo.

José Olivera, coordinador de la CSEU, afirmó que el Poder Ejecutivo presentó un panorama de “restricción fiscal importante” y sostuvo que la situación actual es consecuencia de que el gobierno anterior debido a que “comprometió gastos que no estaban financiados para adelante”. Además señaló que se debe discutir “la construcción del presupuesto quinquenal” del Estado y especialmente en el área educativa.

Olivera explicó que ya se manejan propuestas presupuestales por parte de la Universidad de la República y la ANEP. “En el caso de la ANEP, la propuesta sobre la cual se está trabajando es de un incremento del 23% del presupuesto destinado a la educación”, afirmó, y agregó que “en el caso de la Universidad habría un pedido presupuestal de la institución de un aumento del 52%”. Estas cifras, dijo, están alineadas con el reclamo sindical del 6% más 1% del PBI para Educación, Investigación e Innovación.

Debido a esto, los sindicatos evalúan medidas de protesta. Olivera afirmó que se trabaja en la extensión de un paro general de 24 horas para el próximo 12 de agosto, en coordinación con el PIT-CNT. “Hoy es de promover una extensión del paro de 24 horas para el próximo 12 de agosto”, explicó.

En cuanto a lo salarial, el dirigente indicó que aún no hay propuestas claras del Ejecutivo para el sector público, y que esperan que el “próximo jueves el Poder Ejecutivo lo traiga”, dijo, y subrayó que es fundamental asegurar que no haya pérdida salarial y que los sueldos “acompañen” el crecimiento económico y que hay que “priorizar los salarios más sumergidos”. Además, remarcó que “venimos de una situación donde hubo pérdida salarial en algunos sectores”, mientras que en otros, “en el mejor de los casos empató”.

Consultado sobre la transformación educativa impulsada por el gobierno anterior, Olivera cuestionó la falta de respaldo presupuestal. “El Poder Ejecutivo no acompañó el pedido presupuestario de la ANEP para financiar la propia transformación educativa que se publicitaba”, dijo, y agregó que “parte del déficit que tiene hoy la ANEP tiene que ver con haber financiado con fondos que no son permanentes”.

Con respecto a la pérdida salarial en la educación, explicó que entre 2021 y 2022 se registró una caída que “fue muy evidente”, y luego fue parcialmente recuperada con un convenio que permitió volver al nivel de enero de 2020. “En el medio se generó la famosa panza, es decir, la famosa pérdida de oportunidades”, mencionó, y luego consideró que esa situación contribuyó a los “ajustes fiscales que el gobierno anterior comenzó” y que luego “lo transformó en un carnaval electoral en el 2023 y el 2024”, sentenció.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%