Montevideo Portal
El Ministerio
de Trabajo (MTSS) convocó por segunda vez al Pit-Cnt y las cámaras
empresariales en el marco del Consejo Superior Tripartito para discutir acerca
de las pautas salariales, anunciadas
algunos días atrás.
Tal como
informáramos, la primera franja abarca a los trabajadores que
ganan hasta $ 38.950 y, según han remarcado las autoridades, se focaliza en
los salarios “más sumergidos”; la segunda va desde los $ 38.951 hasta
los $ 165.228, y la tercera desde los $ 165.229 hacia arriba.
Así, el
subsecretario de dicha cartera, Hugo Barretto, sostuvo en rueda de prensa que
el encuentro “trató de dar respuestas a una serie de interrogantes” que habían planteado
los trabajadores y empresarios.
“En
definitiva, hubo observaciones de ambas partes a los lineamientos del Poder Ejecutivo,
unos por considerarlos insuficientes y otros por considerarlos excesivos”,
aseveró el jerarca. De esta manera, añadió que “hay un convencimiento” entre
las partes de que estas diferencias “se terminen dirimiendo en el ámbito de la negociación
colectiva propiamente dicha” en cada uno de los grupos de actividad, los cuales
serán convocados “próximamente”.
Los unos…
El sector empresarial ya anunció que “está en condiciones de
que se convoque a todas las mesas para empezar a negociar lo antes posible”,
manifestó este miércoles el asesor jurídico de la Cámara de Comercio y
Servicios, Juan Mailhos, en rueda de prensa.
Sin embargo, recalcó que estos lineamientos no son los que
el empresariado hubiera deseado “para el estado de situación” que el Ejecutivo “mostró
como contexto en el cual se va a dar esta negociación”.
“No hay conformidad en el sentido de que no se adecúa al
contexto que el propio Poder Ejecutivo pintó, de un crecimiento magro para los
dos años, de un PIB [producto interno bruto] también magro para los dos años
[…], una inflación controlada, pero hay situaciones del contexto internacional
que pueden impactar y pueden llegar a tener su incidencia sobre la realidad, y
en esa realidad entendemos que estas pautas prevén aumentos que van a ser caros
para el sector empresarial”, manifestó.
En tal sentido, Mailhos sostuvo que los “ideales” de los
empresarios son “que se tome en cuenta un crecimiento acorde, prudente, y un
mantenimiento de la inflación” durante este período. “Además se establece un
crecimiento que hace que, en los dos años, los salarios más deprimidos (hasta $
38.000) van a tener aumentos de más de 14%, eso nos parece mucho”,
aseveró el experto.
Esta realidad “puede afectar el nivel de empleo de calidad”,
alertó a continuación.
Finalmente, al ser consultado acerca de si podría llegar a
haber un pacto en la primera franja de salarios, Mailhos afirmó que “siempre”
van a “apostar a los acuerdos”.
… Y los
otros
Por otro
lado, el secretario de Comunicación y Propaganda del Pit-Cnt, Sergio Sommaruga,
comparó los actuales lineamientos con los que venían del gobierno pasado, y los
consideró “mejores” por tres razones puntuales.
En primer
lugar, porque no hay pérdida del salario “como sí pasó con el período”
anterior, valoró; en segundo lugar, porque el Ejecutivo “reconoce que hay
salarios sumergidos”, y en tercer lugar reconocen el “mérito” con respecto a la
incorporación de “elementos no salariales” en la negociación colectiva, que son
factores vinculados al sistema de cuidados, a la salud mental o la capacitación.
“Creemos
que son aspectos positivos y resaltamos. Ahora, ¿cuáles son nuestros
cuestionamientos? Que consideramos que no hay mecanismos que consoliden durante
los dos años que los trabajadores no tengan un desfasaje con la inflación”,
planteó el secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza
Privada. De esta manera, profundizó que “puede ser” que —en el transcurso de
estos dos años— la inflación sea más alta que los salarios, lo que causa preocupación
en los trabajadores.
Concomitantemente, si la inflación crece por encima de lo
que prevé el gobierno, los salarios sumergidos podrían no tener el crecimiento
previsto, argumentó Sommaruga. “Claro, el sector empleador se va preocupado y
molesto porque los salarios sumergidos dejan de ser $ 25.000 y pasan a ser $
30.000 líquidos. ¿Qué trabajador puede subsistir con $ 30.000? Irse preocupado
porque el salario sumergido pasó de ser $ 25.000 a $ 30.000 a nosotros nos
llama mucho la atención”, cuestionó.
Dicho esto, el dirigente sindical mencionó que el Ejecutivo
prevé un crecimiento de 4,5 puntos para la economía en estos dos años. “El país
va a ser más rico, ¿por qué los salarios de la gente que trabaja y hace que el
país sea más rico no pueden ser mejores?”, finalizó Sommaruga.
Montevideo Portal