¿A tu perro le gusta ver televisión? La respuesta puede estar en su personalidad, según sugiere un estudio publicado en Scientific Reports que analiza cómo interactúan los perros domésticos con los contenidos audiovisuales.
Con el auge de la programación específica para mascotas, especialmente en hogares donde los animales pasan largos periodos en interiores, comprender cómo perciben y responden los perros a la televisión es cada vez más relevante. Sin embargo, hasta ahora no existía una evaluación sistemática a gran escala sobre este fenómeno.
Investigadores de la Universidad de Auburn, liderados por Lane Montgomery, encuestaron a 650 propietarios de perros y desarrollaron una innovadora escala para medir los hábitos de consumo televisivo canino. La muestra final —tras filtrar los datos válidos— incluyó a 453 perros de entre dos meses y 16 años, con 300 ejemplares de razas reconocidas por el American Kennel Club (AKC).
Los resultados revelan que cerca del 45 % de los perros reaccionan habitualmente a sonidos caninos en la pantalla, como ladridos o aullidos. Los perros más excitables tienden a seguir con atención objetos en movimiento en la pantalla, como si fueran reales, mientras que los más temerosos o ansiosos son más sensibles a ruidos cotidianos no animales, como bocinas o timbres.
¿Qué implicancias tiene esto?
Los investigadores destacan que la personalidad del perro puede servir de guía para diseñar entrenamientos que aprovechen o mitiguen las reacciones ante la televisión. Por ejemplo, en casos de perros temerosos, una exposición controlada a ciertos sonidos podría utilizarse como herramienta de desensibilización progresiva.
Asimismo, los autores señalan que la interacción televisiva puede ser una fuente de enriquecimiento para los perros, siempre que se adapte a su temperamento. No obstante, advierten que la muestra no es representativa de toda la población canina, ya que se centró en hogares donde los perros ya están habituados a la exposición audiovisual.
Con información de Europa Press