Por Tomás Gebelin
TGebelin
A casi seis años de haberse promulgado la Ley N° 19.824, que estableció el marco normativo para la creación del sistema de permiso de conducir por puntos, el país se prepara para finalmente dar el paso decisivo hacia su implementación.
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) presentó el jueves ante el Congreso de Intendentes el borrador del decreto reglamentario que permitirá poner en marcha el nuevo régimen. El objetivo es que la nueva normativa sea aprobada antes del 10 de julio, fecha en la que asumen los nuevos intendentes.
“La ley tiene cuatro capítulos y el único que se reglamentó fue el del acuerdo de multas. Los otros tres —que incluyen aspectos fundamentales como los usuarios vulnerables, la seguridad activa y pasiva de los vehículos y el propio sistema de puntos— nunca se reglamentaron”, recordó el presidente del organismo, Marcelo Metediera, en diálogo con Montevideo Portal.
“Lo que estamos haciendo ahora es tener un gesto con el Congreso de Intendentes. Antes de sacar el decreto, les entregamos el borrador para una última revisión, porque entendemos que así tiene que ser”, añadió.
¿Cómo funcionará el sistema de puntos?
De acuerdo al proyecto, cada conductor comenzará con un número determinado de puntos que se irán restando en función de las infracciones cometidas y quienes mantengan una buena conducta al volante verán incrementado su puntaje de forma progresiva.
“El conductor que obtiene por primera vez su libreta o el que la recupera luego de una suspensión, va a comenzar con ocho puntos. Si durante dos años no comete infracciones graves, automáticamente pasará a 12. Luego de otros tres años sin infracciones sube a 14, y finalmente, después de tres años más, alcanza los 15 puntos, que es el máximo posible”, explicó el exintendente de Canelones.
Este aspecto introduce un mecanismo positivo de acumulación por buen comportamiento, algo inexistente hasta el momento. “Se te reconoce tu buen desempeño en el manejo y vas ganando puntos. Hoy si haces las cosas bien, nadie te reconoce nada”, subrayó.
¿Qué infracciones harán que se pierdan puntos y cuántos?
El borrador del reglamento establece que las infracciones más graves provocarán la pérdida total del puntaje. “En caso de una espirometría positiva o si te negás a realizarla, pasar un radar con más del doble de la velocidad permitida y si participás en picadas, perdés el 100% de los puntos”, enfatizó el exdirector de Tránsito de Canelones.
Otras infracciones restarán puntos de manera proporcional: manejar usando el celular implicará una pérdida de seis puntos; conducir con la licencia vencida por más de dos años o fuera de categoría restará cuatro puntos; y el exceso de velocidad de más de 30 km/h por encima del límite permitirá la deducción de dos puntos. Además, aclaró que recibir dichas sanciones no exime a los conductores de recibir multas económicas.
El sistema también contempla mecanismos para recuperar los puntos perdidos. Las personas que hayan agotado su puntaje deberán realizar cursos obligatorios, que incluirán, a priori, una prueba teórica. “Es parte de lo que tenemos que terminar de cerrar con el congreso una vez que se apruebe el borrador”, puntualizó Metediera.
No obstante, quienes aún conserven puntos pero deseen recuperarlos podrán asistir a cursos voluntarios cada dos años si son conductores amateurs y una vez por año si son profesionales.
Por otra parte, Metediera se refirió a la necesidad de aprobar el decreto antes del recambio de autoridades departamentales por una cuestión tanto operativa como simbólica. “Yo pretendo que se reglamente ahora a los efectos de que con la nueva integración del Congreso de Intendentes no se reabran algunas discusiones que ya estuvimos cinco años discutiéndolas, que es lo que nos pasó con el acuerdo de multas”, advirtió.
De todas formas, aseguró que existe una firme voluntad de avanzar con el proceso. “El decreto va a salir sí o sí en este período. Salvo que el presidente de la República diga otra cosa, la intención es que esté aprobado antes de julio”, dijo.
Según Metediera, si se cumplen los plazos estimados, el sistema de permiso por puntos comenzará a funcionar en el primer semestre de 2026 y “debería estar en plena vigencia” en todo el país dentro de un plazo máximo de 24 meses.
En los próximos días, la Unasev espera recibir devoluciones del Congreso de Intendentes respecto al borrador presentado. Si no hay objeciones de fondo, el decreto se firmará y entrará en vigencia antes del cambio de autoridades.
“Es un cambio cultural, no me cabe duda; hoy la única sanción que te suspende la licencia de conducir es la espirometría. En la medida que van a haber otras que también te restan puntos y podés perder la licencia, se supone que vas a salir a conducir con otra cabeza y con otros cuidados”, finalizó.
Por Tomás Gebelin
TGebelin