Complementar los
conocimientos científicos con saberes locales y potenciar la colaboración
científica son algunos de los objetivos del Centro de Investigación en Ciencias
Ambientales (CICA) inaugurado este jueves en el Instituto Clemente Estable.

Entre las líneas
de investigación del centro se encuentran la conservación de la biodiversidad,
ecología microbiana, la microbiota de animales y plantas, las respuestas a la
crisis ambiental, la salud humana y animal, y la ecología costera.

La presidenta del
Consejo Directivo Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable,
Cecilia Scorza, afirmó que los desafíos para abordar estos temas desde una
perspectiva global “son diversos” y algunos “de muy reciente y notorio impacto
a nivel mundial”.

«Los
problemas ambientales que experimentamos desde hace muchos años, y que se han
agudizado en los últimos meses, convierten en imprescindible la necesidad de
compartir, así como de generar, conocimiento científico que permita comprender
y mantener las interacciones nuestro ecológico y social de una manera coherente
y sana» explicó.

La propagación de
zoonosis, la resistencia a antimicrobianos, la extinción de especies
(incluyendo microorganismos), y la disponibilidad de agua potable así como de
alimentos de calidad se encuentran entre las principales preocupaciones de los
científicos.

Por su parte, la
directora académica del CICA, Claudia Piccini, explicó que la idea del centro
es que sea “transversal” a todas las disciplinas.

“El medioambiente
es un sistema complejo que resulta de muchas interacciones, y dónde estamos
nosotros los humanos, con nuestra cultura y nuestra civilización, nuestra
economía. La investigación requiere por fuerza que se conjuguen distintas
visiones”, manifestó Piccini.

A su vez, explicó
que los distintos usos del suelo en Uruguay -ya sea para la conservación, para
producir energía, o para la industria-, han «provocado tensiones» que
generan problemas de salud no sólo en el ambiente, sino en los animales y los
humanos.

«Todo esto a
su vez impacta en el agua. Estamos hoy en día enfrentando una crisis de agua
potable que afecta a más de la mitad de la población y tiene que ver con todos
estos cambios en el uso del territorio» opinó Piccini.

Con información
de EFE





Source link