
Tras la apertura bursátil el dólar estadounidense se paga al arranque de sesiones a 17,16 pesos mexicanos en promedio, lo cual supuso un cambio del 0,15% si se compara con la cotización de la sesión previa, cuando finalizó con 17,19 pesos mexicanos en promedio.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula una subida del 0,29%; sin embargo en el último año todavía mantiene un descenso del 14,61%.
Comparando este dato con el de días anteriores, gira las tornas respecto del de la jornada previa, en el que marcó un incremento del 0,01%, mostrando últimamente una falta de continuidad en el resultado. La cifra de la volatilidad es notoriamente inferior a los números logrados para el último año (9,31%), lo que indica que está teniendo un comportamiento más estable de lo que indica la tendencia general recientemente.

El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.
El peso mexicano es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, la primera más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.
Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.
Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional en la parte trasera. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.
El peso mexicano dio una gran sorpresa al cierre de 2022 convirtiéndose en la segunda moneda más apreciada frente al dólar en un panorama en el que no muchas divisas pudieron hacer frente a factores internacionales.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el peso mexicano tuvo una apreciación del 4.87% al cerrar el 2022 en $19.50 pesos por dólar frente a los $20.53 de la primera jornada del mismo año. Se trata del mejor desempeño anual que haya tenido en una década.
Sin embargo, diversos analistas han alertado que el 2023 podría ser un revés para la moneda mexicana, pues se prevé que una recesión en Estados Unidos, vecino y principal socio comercial de México, pueda acabar con la resistencia del peso al haber una baja en las exportaciones, las remesas y la Inversión Extranjera Directa.
En las últimas tres décadas el país ha tenido un desempeño por debajo de lo esperado en cuanto a crecimiento económico, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con otros países. Sólo de 1980 al 2018 México creció un dos por ciento.
Aunque en el 2022 México pudo recuperarse luego de los golpes que propinó la pandemia de coronavirus, el avance aún es lento pero respaldado por su apertura comercial, su base manufacturera y las exportaciones estables.
De acuerdo con los últimos pronósticos que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía mexicana va a crecer al menos 1,1 por ciento
Comments