play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Internacionales

Venezuela abastece más del 90 % de medicinas a pesar del bloqueo de EE.UU.

todayagosto 5, 2025

Fondo


Venezuela produce actualmente 80 % de sus medicinas, luego de haber atravesado años complejos tras la salida del país de multinacionales farmacéuticas producto de la aplicación de las primeras medidas coercitivas que buscaban asfixiar la economía del país suramericano.

El hecho golpeó de manera directa a la población más vulnerable. Los venezolanos no tenían acceso a los fármacos porque no se encontraban en los establecimientos o porque eran vendidos de manera ilegal, a muy alto costo. Los más afectados por esta escasez de medicamentos fueron los pacientes con enfermedades crónicas.

Entre 2015 y 2016, cuando EE.UU. comenzó a aplicar en el país las primeras medidas coercitivas, las grandes empresas farmacéuticas, que representaban entre 50 y 60% de la producción de medicinas en Venezuela, abandonaron el territorio nacional.

La situación llegó a un extremo tal, que los relatores especiales de Naciones Unidas denunciaron la muerte de venezolanos como consecuencia de la falta de acceso a la compra de medicinas.

Los años duros

Matilde, entrevistada por RT, fue una de las venezolanas que vivió esa etapa del país. En ese tiempo se mantenía a la ‘caza’ de sus pastillas para controlar la presión arterial. Recuerda las largas filas para adquirir medicinas. 
«Hacíamos la cola buscando los medicamentos y a veces, cuando llegábamos a la caja, nos decían: «Ya no hay, se terminó».

Entre 2014 y 2019, la caída del abastecimiento de los fármacos en el país estuvo alrededor de 75 %. Esta situación se agravó en la pandemia cuando a la nación incluso se le impidió comprar las vacunas e insumos para enfrentar el covid-19.

Lengua caribana: la resucitación que nadie esperabaLengua caribana: la resucitación que nadie esperaba

La estrategia de la producción nacional

En entrevista con RT, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica, Tito López, aseveró que le correspondió a las farmacéuticas nacionales de renombre, con trayectoria de entre 50 y 80 años, «hacer inversiones de manera de cubrir ese vacío que dejaron las transnacionales«. Según ese organismo, el abastecimiento de medicinas actualmente es de 96 %. 

Según afirma López, 80 % de los fármacos que se consumen en Venezuela son de fabricación nacional, mientras que el 20 % restante es importado y corresponde al «universo de los productos para las mal llamadas enfermedades catastróficas».

Para profundizar la atención, el Estado venezolano ha implementado estrategias de distribución, una de ellas es el Sistema Unificado de Atención Farmacéutica (SUAF).

La consultora jurídica del SUAF, Anayantzi Acevedo, explica que este sistema, constituido por 520 farmacias, busca garantizar el «pleno abastecimiento de medicamentos a toda la población venezolana a través de sus vértices fundamentales: farmacias móviles, farmacias fijas y atención social gratuita».

Así, el reto para la industria farmacéutica venezolana es intentar producir la materia prima para la fabricación de medicamentos. Actualmente, los laboratorios se abastecen de estos productos en mercados que antes no habían explorado, como Asia y Europa. Además, comienzan a exportar medicinas a países de la región como Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana.



Source link

Escrito por hiperactivafm


0%