Javier García, senador del Partido Nacional y exministro de
Defensa, se refirió este miércoles a la identificación de los restos de la Amelia
Sanjurjo, detenida-desaparecida en la dictadura cívico-militar (1973-1985).
“No hay ningún dato objetivo que diga que información que
se tuvo no se dio. Yo entregué información que el propio gobierno anterior
había negado a familiares, y es un dato objetivo”, dijo en el programa 8AM
(Canal 4). Consultado sobre qué tipo de información, respondió: “Tribunales de
honor”.
“Cuando yo ingresé al ministerio había un pedido de acceso
a información hecho por familiares sobre el tribunal de honor del excoronel
Gilberto Vázquez que no se había entregado hace un año. Lo mandé a buscar y en
pocas horas o días me lo dio la persona responsable del ministerio y lo entregué”,
aseguró.
El legislador nacionalista señaló que se le dio “toda” la
información que pidió. Asimismo, sostuvo que, en el último gobierno de Tabaré
Vázquez, “no fueron autoridades militares las que negaron información, fueron autoridades
políticas”.
Acerca de la cantidad de solicitudes de información
recibidas mientras García estuvo al frente del ministerio, afirmó que fueron “más
de 400”.
“Recibimos en cuatro años un promedio de 100 pedidos de
acceso por año. En 11 años anteriores, 16 por año”, además de “285 pedidos de
información, no por la vía de la ley de acceso a la información, sino la Institución
de Derechos Humanos, Fiscalía, etc.”, explicó.
El 6 de junio de 2023 se hallaron restos óseos en el
Batallón 14 de Toledo, que fueron identificados como pertenecientes a Amelia
Sanjurjo Casal, mujer de 41 años militante del Partido Comunista que al momento
de su desaparición estaba embarazada de su primer hijo.
Según Sitios de Memoria, Sanjurjo trabajaba como empleada
en una editorial y fue secuestrada el 2 de noviembre de 1977 en la calle, en un
operativo del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Estuvo presa y fue torturada en La Tablada.