Meta, la empresa
matriz de las redes sociales Facebook e Instagram, suprimirá otros 10.000
empleos, tras una primera oleada de 11.000 despidos a principios de noviembre,
anunció este martes el número uno del grupo, Mark Zuckerberg.
Además, el
gigante con sede en Menlo Park (California) eliminará de su organigrama 5.000
puestos actualmente desocupados y para los que no habrá contrataciones, indicó
Zuckerberg en un comunicado.
Los primeros
afectados serán del departamento de recursos humanos de la compañía, ya que la
empresa pone fin oficialmente a la ola de contrataciones que llevó a cabo
cuando las grandes tecnológicas intensificaron sus operaciones para hacer frente
a la gran demanda durante la pandemia de coronavirus.
En los meses
siguientes, también se verán afectados los departamentos de tecnología y
negocios y “en un pequeño número de casos, puede llevar hasta finales de año
completar estos cambios”, dijo Zuckerberg.
El cofundador de
Facebook y cabeza visible de la red social ya advirtió en febrero que 2023 debe
ser “el año de la eficiencia” para Meta y que se centraría en lograr “una
organización más fuerte y ágil”.
Con estos dos
recortes masivos de alrededor de 21.000 puestos, Meta habrá reducido su
plantilla de personal en un 24%, un giro de 180 grados en su política ya que el
grupo nunca había lanzado un plan de despidos en sus casi 20 años de
existencia.
Para Zuckerberg,
la decisión se justifica para “hacer (de Meta) una empresa tecnológica mejor” y
“mejorar los resultados financieros en un entorno difícil”.
Además de
recortar puestos de trabajo, la empresa reducirá el ritmo de contratación,
añadió Zuckerberg, que también prevé “cancelar proyectos no prioritarios”.
El grupo ya había
anunciado una congelación de las contrataciones hasta finales de marzo de 2023.
Después del boom
La lista de
puestos concernidos se conocerá a fines de abril y el costo global de esta
reestructura es estimado por la empresa entre 3.000 millones y 5.000 millones
de dólares, según documentos presentados ante la Securities and Exchange
Commission (SEC, los reguladores bursátiles), que la AFP pudo consultar.
Los despidos
deberían permitir a Meta reducir costos en unos 3.000 millones de dólares desde
2023.
El anuncio del
recorte de puestos animó los índices con un aumento de 7,25% en la cotización
de la matriz de las redes sociales Facebook e Instagram en la bolsa de Nueva
York.
“La primera ola
de despidos permitió a Meta enfrentar los daños provocados por la competencia
feroz” entre redes sociales “para captar usuarios y publicidad”.
“Este nuevo
anuncio debería ser bien recibido por los inversores, que esperan que Meta se
concentre en su actividad central”, consideró Jasmine Enberg, de Insider
Intelligence.
“Meta sabe que
debe revisar a la baja sus ambiciones en el metaverso (un universo virtual
paralelo), muy costosas, y concentrarse en mejorar sus actividades centrales,
en particular ante amenazas que aparecen, como la inteligencia artificial”,
añadió Enberg.
Tras mostrar un
crecimiento inusual desde su creación, Facebook, convertido en Meta a finales
de 2021, sufre desde el año pasado la caída de la publicidad en línea. Es una
tendencia que se vio acentuada por el cambio en el sistema operativo del iPhone
(iOS), que ya no permite a la plataforma recopilar tantos datos sobre sus
usuarios como antes, y por la subida de los tipos de interés, que penaliza al
sector tecnológico, que necesita mucho dinero para financiar su desarrollo.
Además, Facebook
e Instagram se enfrentan a una competencia cada vez mayor, especialmente por
parte de la plataforma de video TikTok, que está recortando su cuota de
mercado.
Los problemas que
enfrenta Meta hicieron que durante el 2022 el precio de sus acciones cayera más
de 60%, aunque su valor se ha recuperado parcialmente desde principios de 2023,
gracias a la promesa de Zuckerberg de reconducir la dirección.
En 2022, la
facturación de Meta se contrajo un 1%, hasta 116.600 millones de dólares.
AFP
Comments